jueves, 6 de octubre de 2016

TRABAJO FINAL. EVALUACION INTEGRADORA.

El trabajo puede ser realizado en forma individual o de a dos máximo. Resolver todas las consignas por escrito y se tomará en forma oral el día de la evaluacion integradora. Consignas:
  1. Exponer las principales características de los siguientes sistemas éticos: ética de los fines de Aristoteles; formalismo de Kant; utilitarismo de Bentham y Mill; axiologia de Scheler; existencialismo de Sartre.
  2. Elegir un artículo periodístico que presente un problema ético (inseguridad, aborto, droga, embarazo adolescente, etc) y analizarlos desde dos perspectivas: a) elegir dos de los sistemas éticos expuestos y analizarlos como si sostuvieran esas posturas. B) desde una postura personal.
  3. Explicar que estudia la estética. Exponer distintas visiones acerca de lo bello ( belleza objetiva, belleza subjetiva).
  4. Explicar las funciones del arte cono mímesis y como catarsis.
  5. Investigar sobre autores que hablen sobre la muerte del arte. Explicar sus posturas

domingo, 11 de septiembre de 2016

EL HOMBRE PARA MARX, NIETZSCHE Y FOUCAULT.


LA ALIENACIÓN DEL SER HUMANO
Durante el s XIX, cuando el modo de producción capitalista se extendía por todo el mundo, comenzó a percibiese que los Derechos del Hombre expresados en las constituciones y garantizados por el Estado no eran suficientes para asegurar la libertad de los seres humanos. Los ideales de libertad, igualdad y fraternidad que habían guiado a los revolucionarios franceses, se habían realizado para pocos. Algunos filósofos volvieron a preguntarse por la naturaleza del hombre.
MARX: en su concepción la principal condición humana es el trabajo. Ante todo consideraba que los seres humanos tienen necesidades físicas. Para satisfacerlas se relacionan con la naturaleza. A diferencia de los animales, producen sus propias formas de subsistencia. Los elementos que inventan para tal fin forman parte de su cultura. Marx llamaba trabajo a la actividad por la cual el ser humano transformaba la naturaleza utilizando determinados medios de producción. En el trabajo el hombre se realiza a sí mismo. Las personas se objetivan, (es decir ponen fuera de sí su capacidad creadora) mediante el trabajo. Pero la producción humana es social. Para Marx, en el capitalismo la producción se hizo demasiado compleja. Los obreros no son propietarios de los medios de producción sino que venden su fuerza de trabajo. Los capitalistas, poseen los medios de producción y se apropian de lo que producen los obreros a través de un salario. Los productos no pertenecen a los obreros que son sólo simples engranajes dentro de una fábrica. El producto del trabajo les parece ajeno, extraño. Este es el trabajo alienado, la actividad en que los seres humanos no realizan su capacidad creativa. Marx llama alienación al proceso por el cual el producto del trabajo humano se convierte en extraño para los trabajadores que lo han producido. Es un trabajo que deshumaniza. Considera que el trabajo no puede abolirse pero sí puede eliminarse el trabajo alienado aboliendo las relaciones sociales capitales.
EL HOMBRE COMO CREATIVIDAD.
NIETZSCHE: expresa las vivencias del movimiento llamado Romanticismo, cuando advierte que la forma de existencia surgida de la Revolución Industrial es síntoma de una vitalidad decadente y enferma. Para este pensador la vida es superación, creación. La prueba es la evolución natural, que muestra que todos los vivientes han ido creando especies superiores a excepción del hombre. La sociedad no busca superar al hombre sino conservarlo y esto es signo de estancamiento. Señala que existen dos tipos de vida diferente: la noble y la vil o plebeya. El noble es el que quiere que la vida evolucione aunque ello implique que muera. Nobleza y libertad se identifican. El hombre libre es un guerrero porque está dispuesto a arriesgar todo para que la vida avance. El vil es el que trata de sobrevivir sin arriesgar nada. La vida plebeya es incapaz de crear, es impotencia y debilidad. Este tipo de vida enferma se extendió por todo el cuerpo social y solo algunos genios, santos o héroes son capaces de ejercer su libertad creadora. Defiende la aristocracia y critica a la democracia. Desconfía de los movimientos multitudinarios a los que llama rebaños.
LA CRISIS DEL SUJETO Y LA POSMODERNIDAD.

FOUCAULT: cuestionó la noción moderna de sujeto y de subjetividad. Muestra que el iluminismo impuso una idea de la naturaleza humana, en la que ser humano significa sujeto racional, varón, blanco, europeo, ilustrado. Quedan excluido todos los que no tengan esta característica. La sociedad considera ciertos comportamientos como normales y los premia. Los sujetos son normados por la sociedad el anormal es castigado. Foucault considera que el iluminismo construyó un sujeto sujetado. Tomando las ideas psicoanalíticas de Freud, que mostró que lo que motiva las acciones de los individuos no es lo que ellos creen, piensan o saben, sino fuerzas inconcientes que no pueden ser controladas por la conciencia ni reducida a ella. Esto es contrario a las ideas modernas que daban supremacía a la razón. Por tal motivo Foucault piensa que la sociedad equivocó el camino. Ahora los hombres deben ver que la razón los reprime y deben salir las fuerzas inconcientes creadoras. Hay que liberarse de los modelos humanos impuestos por las creencias de la época.

domingo, 4 de septiembre de 2016

UNIDAD VI. ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA, GRECOLATINOS, JUDEOS CRISTIANOS Y MODERNIDAD.


La antropología filosófica es una disciplina de la filosofía cuyo objeto es el ser humano. La palabra antropología proviene del griego anthropos (hombre) y logos (estudio, conocimiento).
La antropología filosófica y la antropología científica comparten el mismo objeto de estudio: el hombre. Pero la filosófica se ocupa del problema del ser humano siguiendo el camino del pensamiento filosófico, es decir, enmarcando las cuestiones relativas al ser humano dentro deL  conjunto de lo que las cosas son y por su forma de ser. Es decir, estudia la forma de ser humanos a diferencia de otros seres.
EL SER HUMANO EN LA ANTIGÜEDAD, EDAD GRECOLATINA
La cultura grecolatina comprende las civilizaciones griega y romana. En esta cultura la realidad se representa como un kosmos, es decir, un conjunto compuesto por todas las cosas que existen en tanto están ordenadas de manera armónica y bella. Según esta concepción los seres y las cosas no están uno al lado del otro de manera desordenada, sino que componen un conjunto sujeto a poderes o fuerzas naturales que les imprimen un orden. El cosmos está ordenado jerárquicamente, es decir, hay seres más perfectos que otros, hay seres superiores y seres inferiores. Los superiores mandan y los inferiores obedecen.
Las fuerzas que gobiernan el cosmos componen lo que los griegos llaman Destino o Moira. Para ellos todos los seres están subordinados al Destino. La diferencia entre los dioses inmortales y los seres humanos mortales era que los primeros conocían el Destino y los segundos lo padecían.
El cosmos es eterno, no tuvo comienzo ni origen. Ningún ser está más allá del cosmos, que lo incluye todo. El orden cósmico rige sobre todos los seres que lo componen.
Esta representación se dio en los mitos, en el arte, en la religión pero no hubo un desarrollo sistemático. Los filósofos griegos veían a las personas dentro de un marco más amplio relativo al ser en general. Todos los seres formaban grados de un mismo ser, sujetos al mismo orden, a las mismas leyes del Destino. El ser humano era un modo de ser entre otros seres.
Los seres humanos, además, formaban parte de un orden superior, al que estaban subordinados como individuos y como miembros de una comunidad. Fuera de ese orden dejaban de pertenecer a la raza humana. Por eso era preferible la muerte al destierro: el muerto seguía formando parte de la familia que lo recordaba y se le rendía culto, pero el desterrado al ser excluido de la comunidad también dejaba de formar parte de la humanidad.
En tanto la realidad es concebida en forma monista, el cuerpo es visto en forma dual: alma (psique) y cuerpo (soma). El alma es de naturaleza simple, incorruptible e inmortal y el cuerpo es compuesto, es decir, puede descomponerse y morir.
El alma se asemeja más al ser de los dioses, mientras que el cuerpo se asemeja a los animales.
EL HOMBRE EN LA TRADICIÓN JUDEO-CRISTIANA
La cultura judeo-cristina es otra tradición fundamental que confluye con la grecolatina para construir la cultura occidental moderna.
Para esta tradición, Dios, que es eterno, es decir, no tiene comienzo ni final, ha creado el universo y, dentro de él, a los hombres. Todos los seres creados tuvieron un comienzo y tendrán un fin. El universo fue creado dedos acuerdo con un orden justo que se manifiesta en el equilibrio de las partes, en que cada ser tiene su lugar.tant
Para los semitas, el alma no es, como para los g riegos, un principio simple e inmortal, independiente del cuerpo, sino que es lao que da aliento de vida, lo que anima al viviente. El alma es inseparable del cuerpo. El que muere es el hombre  viviente. Por esta razón, l os semitas esperan la resurrección de los muertos, no de las almas. Entonces, no es una visión monista del hombre porque lo concibe como una unidad indisoluble y no como dos principios separables.
Para la tradición judeo cristina, el universo aparece atravesado por dos sentidos opuestos: por un lado, el orden y la justicia con la que Dios creó a todos los seres y la injusticia que los humanos introdujeron al mandato de Dios con su desobediencia. De modo que la realidad es dual porque esta atravesada por dos principios distintos y opuestos.
EL SER HUMANO EN LA CULTURA MODERNA OCCIDENTAL.
Lo que caracteriza a la modernidad es la confianza en las capacidades naturales de la razón, de la voluntad y de las fuerzas puramente humanas para orientar la convivencia social y resolver sus conflictos.
-Dualismo cartesiano: Descartes introdujo una pregunta relevante para la Antropología filosófica: pienso, luego existo, pero ¿qué soy?. Y respondió: “Yo no soy, pues, hablando con precisión, más que una cosa que piensa, es decir, un espíritu, un entendimiento o una razón, que son términos cuyo significado antes era desconocido.”El cuerpo es algo exterior al pensante. ¿cuál sería la relación entre alma y cuerpo? El alma tiene un cuerpo al que conduce como el piloto a un barco. Lo llamamos dualismo porque se concibe al hombre como la unión de dos sustancias. Este dualismo ha influido en la tradición occidental al conducir a una sobrevaloración de la razón y de la conciencia en contraposición a lo corporal, a lo sensible, a lo afectivo y a lo pasional. La conciencia resultó algo valioso y el cuerpo resultó despreciado y reprimido.
-Hobbes, el hombre lobo del hombre: el cuerpo humano es motivado por un principio hedonista, que consiste en la búsqueda del placer y huida del dolor. Como los recursos naturales necesarios para la subsistencia son escasos, lo cual lleva, según él, a que cada hombre sea potencialmente un enemigo para los demás. El enfrentamiento por la supervivencia deriva en un estado de guerra universal de todos contra todos.

-Los hombres como libre e iguales: tanto para Locke como para Rosseau los seres humanos somos iguales en derechos y naturalmente libres. Rosseau piensa que por mas depravada o corrupta sea una persona, siempre conserva un resto de conciencia que le ordena respetar la libertad de los otros. Lo que diferencia al ser humano de los animales no es la razón o entendimiento, sino la libertad, que es hacer lo que se desea siempre y cuando no impida a los otros seres libres hacer otro tanto. En esta concepción la libertad y el deseo se contraponen, la libertad es la voluntad de decidir y actua independiente de los deseos. El hombre es el único animal que puede obrar independientemente de los instintos naturales. La condición para que todos sean libres es que todos estén igualmente obligados a respetar la libertad de los otros y esto es a través de la ley.

sábado, 27 de agosto de 2016

CIENCIAS FORMALES Y CIENCIAS EMPÍRICAS

CIENCIAS FORMALES,  EMPÍRICAS Y HUMANAS.

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS
1.       FORMALES
1.1. LÓGICA
1.2. MATEMÁTICAS
1.2.1.        ARITMÉTICA
1.2.2.        GEOMETRÍA
1.2.3.        ÁLGEBRA
1.2.4.        ESTADÍSTICA

2.       EMPÍRICAS
2.1. NATURALES
2.1.1.        ASTRONOMÍA
2.1.2.        FÍSICA
2.1.3.        QUÍMICA
2.1.4.        GEOGRAFÍA FÍSICA
2.1.5.        GEOLOGÍA
2.1.6.        BIOLOGÍA
2.2. SOCIALES O HUMANAS
2.2.1.        PSICOLOGÍA
2.2.2.        SOCIOLOGÍA
2.2.3.        ECONOMÍA
2.2.4.        HISTORIA
2.2.5.        GEOGRAFÍA HUMANA
2.2.6.        ANTROPOLOGÍA

3.       APLICADAS
3.1. INGENIERÍA
3.2. ARQUITECTURA
3.3. MEDICINA
3.4. FARMACIA

Las ciencias formales son aquellas cuyos enunciados no dicen nada sobre los hechos observables y, por lo tanto, la verdad de sus conclusiones depende únicamente de la corrección del uso de la deducción. El punto de partida se llama axioma (verdades evidentes que no necesitan demostración). Son necesarios además símbolos y reglas que deben ser definidos para operar dentro del sistema.
Las ciencias empíricas son aquellas que se refieren a hechos del mundo observable. Tratan de explicar los hechos y establecer leyes y teorías que permitan predecir. A las ciencias empíricas se las divide en naturales y humanas.

EL MÉTODO EN LAS CIENCIAS.
El método es un camino. La provisionalidad es una virtud propia del método científico para producir conocimientos parciales, aproximaciones que deben ser constantemente reanalizadas.
Las ciencias utilizan conceptos, hipótesis, leyes y teorías. Los principales métodos utilizados son: axiomático, inductivo, hipotético deductivo, hermenéutico.

Concepto: términos que forman parte del vocabulario de las ciencias. El concepto científico es aquel definido de forma tal que tiene un uso específico en cada ciencia. Por medio de los conceptos cada ciencia define su propio lenguaje. Así los conceptos adquieren sentido dentro de un contexto.

Hipótesis: cuando se tiene un problema es necesario sugerir alguna solución. Si estas sugerencias son formuladas en forma de proposiciones se considera que se estableció una hipótesis, la cual es una respuesta provisional a un determinado problema.

Leyes: son hipótesis demostradas. Pueden predecir comportamientos futuros y junto con otras leyes forman teorías.

Teorías: es un marco desde el que se interpreta la realidad.

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS.

Características de la hipótesis:
1.       Debe dar una respuesta al problema.
2.       Debe ser posible que se deriven de ella consecuencias, si se cumplen las consecuencias, será válida.
3.       Debe permitir previsiones o predecir comportamientos aun no observados.
4.       Debe ser siempre lo más simple posible desde el punto de vista sistemática para explicar el mayor número de casos posibles.

Ejemplo histórico:

PROBLEMA: por qué la tasa de mortalidad era tan alta en las mujeres parturientas de la 1° dicisión de maternidad del hospital general de Viena (Dr. Semmelweis 1818-1865)

HIPÓTESIS: puede ser debida a la “materia infecciosa” proveniente de las autopsias, presentes en manos de los doctores que las examinaban.

CONSECUENCIAS: si se lavan las manos con cal clorurada disminuirá. Se hizo así y la tasa disminuyó.

PREVISIONES: la mortalidad debería ser más baja en la 2° división porque no eran revisadas por portadores de “materia infecciosa”. SE comprobó que así era.


SIMPLICIDAD: el doctor descartó otras hipótesis más complejas cuya contrastación resultaba muy difícil y optó por la presentada


 MÉTODOS. CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS. TEXTOS

TEXTO 1: El método científico es un rasgo característico de las ciencias, tanto de la pura como la de la aplicada: donde no hay método científico no hay ciencia. Pero no es infalible ni autosuficiente. El método científico es falible: puede perfeccionarse mediante la estimación de los resultados a los que lleva y mediante el análisis directo. Tampoco es autosuficiente: no puede operar en un vacío de conocimiento, sino que requiere algún conocimiento previo que pueda luego reajustarse y elaborarse; y tiene que complementarse mediante métodos especiales adaptados a las peculiaridades de cada tema.
M Bunge. La investigación científica

TEXTO 2: Las disciplinas científicas se caracterizan, entre otras cosas, por el uso de un vocabulario específico, de ciertas palabras y expresiones que no son del acervo común de los lenguajes comúnmente hablados, sino que son introducidas especialmente en un contexto científico. El sentido de tales términos no puede ser apresado plenamente si no se tiene un conocimiento mínimo de la disciplina en la que aparecen. No nos referimos a expresiones procedentes del lenguaje matemático puro (expresiones aritméticas, geométricas, algebraicas por ejemplo), sino términos que tienen, o pretenden tener, una referencia a la realidad empírica, pero cuyo manejo adecuado es muy difícil, cuando no imposible, para personas que no estén suficientemente entrenadas en la disciplina en la que aparecen. Ejemplos de tales términos o expresiones, característicos de distintas disciplinas científicas, son: “fotón”, “spin”, “campo electromagnético”, “entropía”, “momento angular”, “ion”, “placa tectónica”, “gen”, “reflejo condicionado”, plusvalía”, “juego de suma cero”. Alguno de ellos han hecho ya su entrada en el lenguaje común no científico, como es el caso de “entropía”, “reflejo condicionado” o “plusvalía”, pero, incluso en esos casos, su uso por parte de los hablantes no especializados suele ser metafórico, inseguro; en definitiva, el hablante normal es consciente de no ser capaz de usarlos con la misma soltura y propiedad con las que usa los términos usuales de su vida cotidiana, como “agua”, “árbol”, “montana”, “casa”, etc.
C. Ulises Moulines. La ciencia y su desarrollo
.
TEXTO 3: Una ley científica es una hipótesis de una determinada clase, a saber: una hipótesis confirmada de la que se supone que refleja un esquema objetivo. La posición central de las leyes de la ciencia se reconoce al decir que el objetivo capital de la investigación científica es el descubrimiento de esquemas o estructuras. Las leyes condensan nuestro conocimiento de lo actual y lo posible; si son profundas, llegarán cerca de las esencias. En todo caso, las teorías unifican leyes, y por medio de las teorías –que son tejidos de leyes- entendemos y prevemos los acontecimientos.
M. Bunge. La investigación científica.

TEXTO 4: Para poder analizar la naturaleza del universo, y poder discutir cuestiones tales como si ha habido un principio o si habrá un final, es necesario tener en claro lo que es una teoría científica. Consideraremos aquí un punto de vista ingenuo, en el que una teoría es simplemente un modelo del universo, o de una parte de él, y un conjunto de reglas que relacionan las magnitudes del modelo con las observaciones que realizamos. Esto sólo existe en nuestras mentes, y no tiene ninguna otra realidad (…) Una teoría es una buena teoría siempre que satisfaga dos requisitos: debe describir con precisión un amplio conjunto de observaciones sobre la base de un modelo que contenga sólo unos pocos parámetros arbitrarios, y debe ser capaz de predecir positivamente los resultados de observaciones futuras.
S. Hawking. Historia del tiempo

lunes, 15 de agosto de 2016

UNIDAD V. LA CIENCIA

CONOCIMIENTO EN GENERAL
Mi amigo Hector vive en Buenos Aires y tiene tres hijos. Otro amigo, Santiago, es bajo de estatura y su mujer tiene ojos claros. Un tercer amigo, Eduardo, es filósofo y no tiene dinero. Supongamos que cada uno de estos datos es exacto:
¿podemos desarrollar alguna ciencia a partir de ellos?
¿podemos insertarlos útilmente en el contexto de alguna ciencia?
Probablemente no se trata de conocimientos científicos. En cambio si dijera "los porteños tienden a tener tres hijos", "los filósofos no se enriquecen fácilmente".
Si fueran verdaderas podrían formar parte de algún estudio científico. Ninguna de ellas puede afirmarse a partir de un caso individual. Las ciencias se nutren de conocimientos generales.
¿y los experimentos no son casos individuales?
El saber obtenido a partir de un experimento (individual) es científico en la medida en que el experimento carezca de valor por sí mismo. El científico antes de experimentar anota los preparativos, las palabras empleadas y las condiciones en las que el experimentos se lleva a cabo, es decir, los requisitos pra repetir la experiencia.

CONOCIMENTO SOCIAL
Lo fundamental para que un conocimiento pueda ser llamado científico es que pueda ser comunicado. Además el conocimiento científico es verificabe tanto por el que lo obtuvo originalmente como por otros.
Cuando la demostración no puede ser empírica (imaginemos alguna afirmación acerca del universo) se recurren a formas de demostración matemática o lógica. Para estos casos se admite que el conocimiento pueda ser confirmable, es decir, suceptible de ser ejemplificado por medio de experimentos. Otra teoría además requiere que sea refutable.

CONOCIMIENTO LEGAL
El conocimiento científico tiene que tener caracter predictivo: una proposición que afirma algo sobre una generalidad de hechos. Se refieren no solo a los hechos de nuestra experiencia sino a todos los hechos de la misma clase: pasados, presentes y futuros.
Ley científica: proposición general cuya verdad ha sido suficientemente establecida que reviste una importancia relevante para el conocimiento de algún sector del universo.
Las ciencias no solo se componen de leyes, encontramos también: definiciones, clasificaciones, descripciones de hechos particulares, leyes, hipótesis y teorías. Pero las leyes son, de algún modo, el centro de esta constelación de elementos. Las definiciones y clasificaciones sirven para clarificar y delimitar el campor en que se las enuncia, los hechos particulares, elementos de juicio para establecerlas o criticarlas. las hipótesis son conjeturas más o menos fundadas que aspiran a convertirse en leyes o leyes de yb nivel superior. El conocimiento científico en general tiende a la enumeración, a la verificación y a la refutación de leyes, y por eso puede caracterizarse como conocimiento legal.
Comprender es ser capaz de explicar. Ahora bien, conocer no es lo mismo que explicar. Un hecho se explica por una proposición general, esta por otra y así sucesivamente. Las leyes son proposiciones generales de considerable poder explicativo, y aun ellas pueden explicarse a menudo por otras leyes (a veces llamadas teorías) más generales, y por tanto, de nivel superior.
El conocimiento científico en resumen, se afana por comprender la realidad. Para comprenderla es preciso explicarla, y tal explicación, al menos en sus niveles más generales, requiere la enunciación y comprobación de leyes. Estas leyes permiten trascender los hechos efectivamente observados y extender así los tentáculos del conocimiento hacia el pasado más remoto, hacia las partes inexploradas del presente y hacia el ignoto futuro.

CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA
Una ciencia es una agrupación de conocimientos científicos organizados entre sí sistemáticamente (es decir, ordenados de tal forma que unos se infieran o demuestren a partir de otros, en cadenas que se abren como las ramas de un árbol y referido a cierto objeto cuya identificación y cuyos límites dependen, en gran medida, de la propia actividad científica.
La organición sistemática requiere de precisión y método.
Precisión: muchos de nuestros conocimientos cotidianos son imprecisos. Pero la ciencia requiere de precisión para lo cual utiliza determinadas herramientas. Introduce en el lenguaje natural términos que lo transforman en lenguaje técnico. Y cuando esto no es suficionete inventa lenguajes nuevos. El afán de precisión hace también que la ciencia busque, en lo posible, medir los fenómenos a los que se refiere. Para esto inventa unidades de medida y desarrolla medios de medición.
Método: procedimientos para asegurar la seriedad de un trabajo.




jueves, 28 de julio de 2016

TEXTOS PARA REFLEXIONAR

TEXTOS PARA REFLEXIONAR UNIDAD IV EL CONOCIMIENTO      
¿LA REALIDAD EXISTE?
Al preguntarnos si existe la realidad externa estamos usando palabras como "existir", "realidad". "externa". Vocablos que han sido acuñados por el hombre a partir de una teoría realista. Ellos suponen una distinción entre lo existente y lo no existente, entre lo real y lo irreal, entre lo externo y lo interno. Si sólo yo existo, por ejemplo, carece de sentido hablar de lo externo, ya que todo está en mí.
Si aceptamos la tesis solipsista, nos veríamos obligados tal vez a distinguir entre las cosas que son ilusiones de mis sentidos y las cosas que no son ni siquiera eso. Y así reconstruiríamos la distinción entre la realidad y la irrealidad, entre la existencia e inexistencia, entre sujeto y objeto: sólo que esto se nos aparecería "dentro" (¿qué significa dentro?) de un Yo inmenso, universal.
Entonces todos somos realistas en la práctica.
_______________________________________________________________________________
Muchos filósofos se preguntaron:
¿Existe la verdad?
Lejos de ser todos ellos decididos racionalistas, es decir, creyentes en la eficacia de la razón, abundan los que han planteado serias dudas sobre ella.
Algunos son escépticos, es decir, ponen en cuestión o niegan rotundamente la capacidad de la razón para establecer verdades concluyentes.
Otros son relativistas, o sea, creen que no hay verdades absolutas si no relativas según la etnia, sexo, posición social, etc. y que por tanto ninguna forma universal de razón puede ser válida para todos.
Los hay también que desestiman la razón por su avance laborioso.
Para el escéptico todo supuesto conocimiento humano es cuanto menos dudoso y a fin de cuentas nos descubre poco o nada de lo que pretendemos saber.
Quien dice "sólo sé que no sé nada" ¿no acepta al menos que conoce una verdad, la de su no saber? Si nada es verdad que no conocemos la verdad, entonces la verdad que no conozcamos la verdad. (A esta objeción el escéptico podría responder que no duda de la verdad, sino de que podamos distinguirla siempre fiablemente de lo falso).
Otra duda frente a la duda: podemos sostener que cada una de nuestras creencias concretas son falibles pero si nos equivocamos debe entenderse que podríamos acertar, porque si no hay posibilidad de acierto, tampoco hay posibilidad de error.
Respuesta de Kant al problema del conocimiento: lo que llamamos conocimiento es una combinación de cuanto aporta la realidad con las formas de nuestra sensibilidad y las categorías de nuestro entendimiento. No podemos captar las cosas en sí mismas sino solo tal como las descubrimos por medio de nuestros sentidos y de la inteligencia que ordena los datos brindados por ella. O sea, que no conocemos la realidad pura sino sola como es lo real para nosotros. Nuestro conocimiento es verdadero pero como no llega más hasta donde lo permiten nuestras facultades. De aquello que no recibimos información no podemos saber realmente nada y cuando la razón especula en el vacío sobre absolutos (Dios-alma-universo) entra en contradicción.
El pensamiento es abstracto, o sea que procede a base de síntesis sucesivas a partir de nuestros datos sensoriales.
También el relativismo pone en cuestión que seamos alguna vez capaces de alcanzar la verdad por medio de razonamientos.
Ellos opinan que los condicionamientos subjetivos se imponen a cualquier pretensión de objetividad universal.
Cada cultura tiene su lógica distinta y cada cual su forma de pensar intransferible. Hay tantas verdades como culturas. Pero... ¿son tan determinantes las subjetividades? 
El último grupo que trataremos son los que creen en "la verdad". No la alcanzamos por la razón sino que se nos "revela" a través de Dios o de los ancestros. En tal caso es un privilegio de unos pocos.
_______________________________________________________________________________
Todo razonamiento es social porque reproduce el procedimiento de preguntas y respuestas que empleamos en el debate con los demás.
Razonar no es algo que se aprende en soledad sino que se inventa al comunicarse y confrontar con los semejantes: toda razón es fundamentalmente conversación.
Conversar no es lo mismo que escuchar sermones o atender voces de mando. Sólo se conversa-sobre todo, solo se discute- entre iguales. Por eso el hábito filosófico de razonar nace en Grecia junto con las instituciones políticas de la democracia.
La disposición a filosofar consiste en decidirse a tratar a los demás como si fueran filósofos: ofreciéndoles razones, escuchando las suyas y construyendo la verdad, siempre en tela de juicio, a partir del encuentro entre unas y otras.
En una sociedad democrática las opiniones de cada cual no son fortalezas o castillos en donde encerrarse como forma de autoafirmación personal: "tener" una opinión para que la debatan y en su caso la acepten o la refuten, no simplemente para que sepan "donde estamos y quiénes somos".

La verdad buscada es siempre resultado, no punto de partida y esa búsqueda incluye la conversación entre iguales, la polémica, el debate, la controversia. No como afirmación de la propia subjetividad sino como vía para alcanzar la verdad objetiva a través de las múltiples subjetividades. Tenemos múltiples fuentes de conocimiento pero todas deben pasar por la razón, que verifica, organiza y busca coherencia en lo que sabemos aunque sea provisionalmente.                                 

UNIDAD IV EL CONOCIMIENTO

EL CONOCIMIENTO.
¿Qué significa “conocer” o “saber” algo?
“se esquiar”, “Roberto sabe que el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos”, “mi tío sabe jugar ajedrez”.
Usamos “conocer” y “saber” de la misma forma y en los mismos casos. Pero veamos las diferencias:
1)      Conocimiento directo.“conozco a la novia de mi hermano”, “Benjamín conoce las islas como la palma de su mano”.Parece mostrar que hay o ha habido una relación directa entre el sujeto cognoscente y el objeto de conocimiento. Si le pregunto a alguien: ¿conoce ud a Julia? Puede pasar que me conteste “personalmente no la conozco”. Esta forma de conocimiento es distinta del contacto directo ya que solo se refiere a la verdad de ciertas proposiciones. Pero ambos usos suponen que quien ha estado en presencia de una persona o de una cosa es capaz de enunciar algunas proposiciones verdaderas acerca de ella, por lo menos, las que se refieren a su aspecto exterior.
2)      Habilidad. “se esquiar” “ mi tio sabe jugar ajedres”. Parecen indicar que alguien tiene cierta capacidad. Aquí la palabra saber indica “habilidad”.
3)      Saber proposicional. “Roberto sabe que el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los catetos”. Es el mismo caso del que conocía a Julia pero no personalmente. Consiste en saber que ciertas proposiciones son verdaderas. Se trata entonces de un saber que a través de proposiciones descriptivas, se refiere a los hechos (estado de las cosas), y permite distinguir las descripciones verdaderas de las falsas. Este es el saber de las ciencias.
¿a qué llamamos “realidad”? ¿estamos seguros de que hay cosas?
Conocemos la realidad del mundo que nos rodea a través de nuestros sentidos. Pero es un hecho conocido que nuestros sentidos nos engañan- Surgen preguntas: ¿soñaremos acaso cuando estamos despiertos? ¿cómo se cuando mis sentidos me engañan y cuando no?
REALISMO: una línea de respuesta propone trazar una diferencia entre percepciones auténticas y engañosas. Las primeras surgen cuando se las confronta entre sí porque se funda en los hechos externos, en lo “objetivo”. Las engañosas pueden identificarse son las que no encajan con un sistema de coincidencias provenientes de la confrontación.
 IDEALISMO: otra posición sostiene que aunque hay una realidad externa, ella solo puede ser conocida por los sentidos, instrumentos que nos proporcionan una imagen no necesariamente coincidente con la realidad.
Los “objetos ideales” se conocen con la razón.
Kant: cosas en sí (noumeno) son incognoscibles. Conocemos los fenómenos (imagen en nosotros del noumeno). El orden de los fenómenos se da por nuestro modo de conocer:
·         formas de la intuición: espacio y tiempo
·         formas del entendimiento: sustancia y causalidad.
Hegel: la conciencia del objeto en el sujeto forma parte del objeto mismo y a la vez es conciencia de sí. El conocimiento es un proceso dialéctico Sujeto-Objeto.
SOLIPSISMO: como podemos estar seguros de nuestros sentidos, solo podemos estar seguros de nuestros propia existencia. El resto incluso los otros, puede ser solo ilusión.
DUDAS
-        Realismo: ¿cómo podemos estar seguros del mundo externo? ¿el número de percepciones puede ser garantía de verdad?
-        Idealismo: si el mundo exterior es incognoscible ¿cómo sabemos que existe? Para Hegel: ¿cómo podemos distinguir los dos términos de la relación?
-        Solipsismo: ¿por qué nos molestamos tanto en un mundo que tal vez no existe?


domingo, 12 de junio de 2016

LÓGICA INFORMAL. LAS FALACIAS.

LÓGICA INFORMAL: LAS FALACIAS MATERIALES.
La lógica clásica estudió razonamientos que son incorrectos, pero que pueden ser persuasivos, es decir, convencer. El error no está en la forma sino en el contenido. A estos razonamientos se los llama falacias no formales o materiales:
APELACIÓN A LA PIEDAD O MISERICORDIA: se incurre en esta falacia cuando se trata de conmover los sentimientos de alguien para que acepte una proposición.
“ (…) lo que yo tendría que decir para defenderme se reduce más o menos a estas cosas y quizás otras del mismo tenor. Es posible que alguno de vosotros sienta indignación al acordarse de su propia conducta si, al sufrir un  proceso, y mucho menos grave que este, rogó e imploró a sus jueces con abundantes lágrimas, hizo compadecer a sus hijos pequeños para inspirar la mayor compasión posible y, por eso, por lo que se ve, y es eso que estoy corriendo, como le parecería a él, el postrero y máximo peligro. Es posible que alguno, al pensar estas cosas, más se encone contra mí y que, irritado por estos motivos, deposite con ira su voto. Y digo, si alguno de vosotros experimentara tales sentimientos, pues por mi parte no lo creo, pero si no obstante hubiera alguno, me parecería hablarle como es debido diciéndole: “Yo, buen hombre, también tengo, por su puesto algunos familiares (…) y también hijos, tres, uno ya jovencito, los dos restantes niños todavía. Sin embargo, no he hecho comparecer a ninguno de ellos para rogaros.”
APELACIÓN A LA AUTORIDAD: se comete esta falacia cuando se acude a la autoridad de una persona que cuenta con prestigio para establecer la verdad de una proposición. Es muy empleada en la publicidad.
“René Favaloro es un gran cirujano y dice que la política del gobierno está equivocada. Así que esta política es errónea.”
APELACIÓN A LA FUERZA: El general Pinochet, comandante en jefe del ejército, dijo que ´de los derecho humanos me ocupo yo. Tengo 80.000 hombres armados.´para enfrentar posible juicios contra militares por violación a los derechos humanos. –informó la revista Hoy.
ARGUMENTO AD HOMINEN: (contra el hombre), es aquella falacia en la cual, de dar razones contra una determinada afirmación, lo que se hace es atacar a la persona que la sostiene.
“¡Qué sabrás vos de que empresa es mejor para viajar, si no aprobás ni una materia y sos mala amiga!”
APELACIÓN AL PUEBLO: se pretende sostener la verdad de una proposición tratando de despertar las pasiones o emociones de un grupo de personas, o se sostiene que “todos” están de acuerdo con ella.
“El ministro ha dicho que los nuevos impuestos servirán para terminar con el déficit cuasi fiscal y con el circulante inflacionario. Pero nosotros somos gente sencilla ¿qué sabemos del déficit cuasi fiscal?¿qué sabemos del circulante inflacionario? Lo que sí sabemos es que otra vez nos quieren meter la mano en el bolsillo. Así que estos nuevos impuestos no deben ser aprobados.”
TU TAMBIÉN: consiste en impugnar una afirmación sobre la base de señalar que quien la sostiene ahora no lo ha hecho en el pasado o en otra circunstancia.
“Ahora que están en el gobierno los conservadores dicen que los nuevos impuestos ayudarán a disminuir el déficit fiscal, pero cuando eran minoría se oponían sistemáticamente a cualquier nuevo impuesto. Así que estos impuestos no deben ser votados por nuestra bancada.”
APELACIÓN A LA IGNORANCIA: consiste en sostener que una proposición es verdadera porque no se ha probado que es falsa o que es falsa porque no se ha probado que es verdadera.
“Los extraterrestres no existen dado que nadie ha podido probar que los haya”
CAUSA FALSA: es cuando se toma por causa un efecto.
“Hoy la esperanza de vida de nuestro país ha crecido significativamente, gracias al constante esfuerzo de nuestros médicos y el aporte de la actualizada gama de medicamentos que fabrica la industria farmacéutica.”
PETICIÓN DE PRINCIPIOS: (razonamiento circular) cuando se toma como premisa la misma proposición que se quiere demostrar.
“-Mi partido es hoy la alternativa de gobierno, ya que plantea una política distinta de la del partido oficialista.”
FALACIA DE AMBIGÜEDAD: tiene presencia de términos ambiguos.
“Las mujeres y los hombres son física y emocionalmente diferentes. Los sexos no son iguales. Entonces, y por lo tanto, el derecho no debe pretender que lo seamos.”
FALACIA DE VAGUEDAD: se aprovecha la vaguedad de una palabra para querer establecer una conclusión.
“Todos los hombres tiene una religión. Muchos tienen fe en Dios, otros en algún ser espiritual indefinido, los hombres de ciencia tienen fe en la ciencia y para los que aman el lujo su dios es el dinero.”


sábado, 4 de junio de 2016

ESTRUCTURA DEL SILOGISMO CATEGÓRICO

El silogismo categórico es un razonamiento deductivo integrado por tres proposiciones categóricas y compuesto de tres términos, dispuestos de tal modo que dos de ellos se relacionan en las premisas con un tercero y de esta relación surge una conclusión.

LOS ARTISTAS SON SENSIBLES. (término mayor, predicado)
LOS PINTORES SON ARTISTAS. (término medio, sujeto)
____________________________
LOS PINTORES SON SENSIBLES (conclusión)

El término medio no debe aparecer en la conclusión.

Todo M es P
Todo S es M
_____________
Todo S es P

REGLAS DEL SILOGISMO

1. Todo silogismo debe tener tres términos. 

2. Ningún término debe aparecer en la conclusión con mayor extensión que en las premisas.

Ej. erróneo

Todo pez es vertebrado
Todo pez es animal acuático
_______________________
Todo animal acuático es vertebrado.

3. El término medio no debe figurar en la conclusión

4. El término medio debe estar tomado al menos una vez en toda su extensión.
Ej, que viola la regla:

Todo loro es animal.
Todo perro es animal.
___________________
Todo perro es loro.

5. De dos premisas afirmativas no se sigue una conclusión negativa.

Todo argentino es americano
Todo salteño es argentino
________________________
Algún salteño no es americano

6. De dos premisas negativas no se sigue conclusión.

Ningún uruguayo es africano
Ningún africano es montevideano
____________________________
Algún salteño no es americano

7. La conclusión sigue siempre la parte más débil: lo particular respecto de lo universal y la negativa respecto de la afirmativa.

Premisa particular--------conclusión particular
Premisa negativa---------conclusión negativa

Ejemplo erróneo
Ningún amigo de Graciela es japonés
______________________________
Todo filósofo es amigo de Graciela

8. De dos premisas particulares no se sigue conclusión

Ejemplo erróneo

Algunos hombres son europeos
Algunos hombres son americanos
____________________________
Algunos americanos son europeos

sábado, 28 de mayo de 2016

ELEMENTOS DE LA LÓGICA


Lógica: estudio de los principios y los métodos que se emplean para distinguir el razonamiento correcto del incorrecto.

Razonamiento: se compone de proposiciones y a su vez las proposiciones se componen de términos.

Ejemplo: "Ningún buen árbitro de fútbol es muy simpático para los fanáticos. Por lo tanto, nadie que sea muy simpático para los fanáticos es un buen árbitro de fútbol."

En el ejemplo encontramos dos proposiciones: premisa y conclusión.

Términos: "ningún", "árbitro de fútbol", "es", etc son términos.

Los términos son la mínima unidad del análisis lógico, pueden ser lógicos o no lógicos:

-términos no lógicos: también llamados categoremáticos, son aquellos que tienen significados por sí mismo o que nombran objetos reales o imaginarios. Ej. "árbitro de fútbol", "simpático para los fanáticos".

-términos lógicos: también llamados categoremáticos, no tienen significado por sí mismos y sólo lo adquieren acompañados. Ej. "ningún", "todos", "es", "no".

Las proposiciones se pueden clasificar de distinta manera. Ej. categóricas:

Universal afirmativa: Todo S es P.
Universal negativa: Ningún S es P.
Particular afirmativa: Algún S es P.
Particular negativa: Algún S no es P.

LÓGICA FORMAL E INFORMAL.

La lógica opera desde un punto de vista formal, es decir, considerando la forma o estructura de un razonamiento y no tanto su contenido o materia.

Al procedimiento por el cual se pasa de un razonamiento o una proposición a su forma o estructura lógica se llama abstracción. Abstraer es descubrir los elementos estructurales en una proposición o razonamiento.

Ej. "El poder adquisitivo del yen es mayor que el del euro. El poder adquisitivo del euro es mayor que el del dolar. Luego el poder adquisitivo del yen es mayor que el del dolar.

A > B
B > C
_________
A > C
El procedimiento inverso al de abstracción es la interpretación, que consiste en asignar un contenido a la forma vacía.

La lógica informal estudia el contexto del razonamiento, los propósitos que pueden perseguirse con un razonamiento dado.

Lógica formal: matemática, sintáctica.

Lógica informal: ciencias del lenguaje, semántica, pragmática.

Razonamientos deductivos y no deductivos.

Razonamiento: conjunto de proposiciones en el cual una de ellas se afirma sobre la base o a partir de las demás.

Las proposiciones pueden ser verdaderas o falsas, Los razonamientos NO. El razonamiento puede ser correcto o incorrecto.

-Estructura del razonamiento.

  1. Proposiciones¬ Premisas. Están encabezadas por expresiones como "puesto que", "porque". "pues", "ya que". "dado que".
  2. Proposiciones¬ Conclusión
  3. Relacionante: vinculación entre las premisas y la conclusión. Puede ser tácita o con expresiones como "luego", "por lo tanto", "en consecuencia".
- Tipos de razonamientos:

Deductivo: la conclusión se desprende necesariamente de las premisas.

Ej.
 "No hay político que sea idealista.
       Los ministros de gabinete son políticos.
       En consecuencia, los ministros que integran el gabinete no son idealistas. "

No deductivo:

a) analógico: a partir de la semejanza de dos objetos en ciertas notas, se concluye la semejanza respecto de otra nota.

Ej.
Sandy es un gato bien cuidado, bien alimentado y sano.
Michi es un gato bien cuidado y bien alimentado
______________________________________________

Michi es sano.

S posee las notas A, B....P
S´posee las notas A, B...
__________________________

S´ posee la nota P.

b) inductivo: parten de premisas singulares o particulares y concluyen proposiciones universales. 

Ej.
Sandy escapa a los perros.
Michi escapa a los perros.
Siggy escapa a los perros.
Sandy, Michi y Siggy son gatos.
_____________________________

Todos los gatos le escapan a los perros.

a es P
b es P
c es P
a, b y c son S
_________________

Todos los S son P.

Los razonamientos deductivos hacen explícito en la conclusión algo que ya está implícitamente contenido en las premisas. En los razonamientos no deductivos la conclusión rebasa a los dicho en las premisas.

- Validez o invalidez.

Los razonamientos deductivos pueden ser:

1) válidos: cuando su forma es válida.

Todo argentino es americano.
Todo salteño es argentino.
__________________________

Todo salteño es americano.


Todo peruano es africano.
Todo porteño es peruano.
________________________

Todo porteño es africano.


Todo uruguayo es europeo.
Todo francés es uruguayo.
___________________________________

Todo francés es europeo.


Todo M es P
Todo S es P
_________________

Todo S es P

2) No válidos.

Todo francés es europeo.
Todo parisino es europeo.
______________________

Todo parisino es francés.


Todo peruano es europeo
Todo uruguayo es europeo
_______________________

Todo uruguayo es peruano


Todo francés es europeo
Todo inglés es europeo
_________________________

Todo inglés es francés


Todo peruano es europeo
Todo limeño es europeo
___________________________

Todo limeño es peruano


Todo P es M
Todo S es M
________________

Todo S es P


RAZONAMIENTO                                       RAZONAMIENTO
VÁLIDO                                                         INVÁLIDO

V                                                                      V
__                                                                   ____
V                                                                      V


                                                                         V
                                                                       ___
                                                                          F


F                                                                       F
__                                                                   ___
V                                                                      V


F                                                                       F
__                                                                    ___
F                                                                       F