sábado, 28 de marzo de 2015

BREVE DESARROLLO HISTORICO DE LOS ORIGENES DE LA FILOSOFIA.

GRECIA:

Los primeros filósofos surgieron en el s VI aC en Mileto, una ciudad comercial, donde coincidieron varias causas:

  • ·         Ciudad ordenada e innovadora;
  • ·         Cruce de varias influencias culturales;
  • ·         Afán crítico de los jónicos;
  • ·         Importancia de los técnicos y los comerciantes en la población.



Todo esto dio una NUEVA CONCEPCIÓN DEL MUNDO:
  • Ø  ORDEN ESTABLE Y LÓGICO
  • Ø  COSMOS SUJETO A LEYES PROPIAS
  • Ø  NATURALEZA (PHYSIS) QUE LO MISMO QUE LA CIUDAD ESTABA ORDENADA RACIONALMENTE.

Estos pensadores comenzaron a buscar un principio fundamental del universo, algo unitario que habría dado lugar a la pluralidad aparente y cambiante de las cosas, lo que estaba por debajo de la apariencia, el fundamento último de todo.

TALES……………………..AGUA
ANAXÍMENES…………AIRE
ANAXIMANDRO…….INFINITO (APEIRON)

Pero más importante que la respuesta concreta es la pregunta planteada. Se busca bajo las formas variables de la realidad un principio único, se plantea la interpretación del mundo por la razón y se ve la verdad como algo que el hombre debe descubrir reflexionando e investigando. Se desconfía del mito y se apela a la razón y a la experiencia

lunes, 9 de marzo de 2015

TEXTOS PARA TRABAJAR TP I

José Pablo Feinmann, ¿Qué es filosofía? Clase 1. (extracto)
El propósito de este curso es responder a una pregunta que no es inocente, sino profundamente filosófica. Cuando la filosofía se pregunta a sí misma por su condición, esa pregunta es siempre filosófica. Las ciencias no se preguntan por sí misma qué es la física, qué es la química, etc. Cuando lo hacen, tenemos filosofía de las ciencias. Cuando preguntamos qué es la anatomía, cuando preguntamos qué es la genética, cuando preguntamos qué es el átomo, no estamos haciendo una pregunta científica, estamos haciendo una pregunta filosófica. Por eso el título del curso es el saber de los saberes. Y, en efecto, la filosofía tal como la vamos a plantear desde aquí se plantea como saber que totaliza todos los saberes, el saber que reflexiona sobre todos los saberes. Por ejemplo, cuando los científicos, a los que curiosamente se suele llamar sabios –Oppenheimer, Einstein, Bohr, Heisenberg- ven el estallido de las bombas en Hiroshima y Nagasaki, dicen: caramba, ¿qué hemos hecho? La pregunta “¿qué hemos hecho?” es muy atinada, porque la ciencia –y esta es una frase célebre de Heidegger-, no piensa. La ciencia no piensa y esto significa que no se piensa a sí misma, sino que va hacia delante descubriendo lo verificable, que es lo típico de la ciencia. Lo típico de la ciencia es ocuparse de aquello que es verificable, que es reproducible. Pero la pregunta del por qué y del para qué de la ciencia o de las distintas disciplinas es una pregunta que corresponde a la filosofía. Con lo cual no vamos a admitir la reducción de la filosofía al ámbito académico, como si estuviese encerrada en sí misma, preguntándose incansablemente por el ser o por el lenguaje o lanzando frases extremadamente provocativas y peligrosas como “no hay un más allá del lenguaje” y otras por el estilo, sino que abiertamente vamos a proponer la filosofía en un sentido originario, griego, como el saber de los saberes.

José Pablo Feinmann, ¿Qué es filosofía? Clase 1. ( 2°extracto)
(…) O sea, hay cosas que son difíciles, hay cosas que llevan esfuerzos, sobre todo nuestro esfuerzo mental, porque es una disciplina caracterizada por la búsqueda de rigor conceptual. Este rigor conceptual nos puede llevar a dos puntas: o alejarnos por completo de la realidad a través de la técnica de operación sobre la realidad que no contamine nuestro conocimiento con la suciedad de la historia, con la suciedad de la realidad, o a la célebre de Marx undécima tesis sobre Feuerbach, la muy conocida “los filósofos hasta hoy se han dedicado a interpretar de una u otra manera el mundo, cuando de lo que se trata es de transformarlo”. Esta es una de las más grandes definiciones de la filosofía, le pertenece a Karl Marx. No es que Marx esté despreciando la filosofía. No es que no quiera interpretar la realidad, lo que quiere añadirle a la interpretación de la realidad es su transformación. También está diciendo que la realidad no se puede transformar si no se consigue inteligirla antes, interpretarla. O sea que filosofía y realidad van juntas. La filosofía consiste en interpretar la realidad y también consiste en transformarse en praxis. La praxis es filosofía devenida en realidad política, transformadora de la realidad social. Entonces lo que Marx va a impulsar es esta materialidad de la filosofía. La filosofía no consiste solo en pensar, sino que consiste en pensar para entender y transformar lo entendido, porque para Marx lo entendido va a ser esencialmente injusto. Entonces esta es la característica. Para otros filósofos lo entendido es justo, y ahí se detiene la cosa: ¿por qué voy a transformar una realidad con la que estoy de acuerdo? El pensador de derecha en general está de acuerdo con la realidad, generalmente ella está muy de acuerdo a como a él le gusta que esté. Y para el que ha tendido a la izquierda hay un desacople, digamos, una incomodidad muy profunda entre él y la realidad, y esta incomodidad se profundiza a medida que la piensa, porque a medida que la piensa va descubriendo que esa realidad es profundamente injusta y que en consecuencia el conocimiento requiere paralelamente una praxis de transformación de la realidad. Eso es el marxismo. (…)

José Pablo Feinmann, ¿Qué es filosofía? Clase 1. ( 3°extracto)
(…) ¿Qué es la filosofía entonces? La filosofía es una práctica que en este planeta ha instrumentado un ser que es capaz de vivir sabiendo que va a morir. Esto transforma al hombre en un ser metafísico: el hombre es el único ser de este planeta que se pregunta por el sentido de la existencia, por el sentido del universo. Y es el único ser que muere y sabe que va a morir, hecho que se detecta sobre todo en la muerte de los otros, porque la noción epicúrea, que es muy ingeniosa pero que para mí no pasa de ser un sofisma, que postula que la muerte no existe, en un primer momento puede parecer razonable. ¿Por qué la muerte no existe? Yo nunca me voy a vivir muerto. (…)
Y aquí hemos llegado quizás al elemento existencial disparador de la filosofía. Hay un texto de Hegel que dice: es posible que la tierra sea solo un cascote que gira alrededor del sol. Es muy posible, pero la grandeza que tiene este cascote es que en él hay un ser metafísico que se pregunta por el sentido del universo. En este cascote hay un ser finito capaz de lanzarse a la aventura de pensar la infinitud y angustiarse porque nunca puede pensarla propiamente, porque él es finito. Entonces este ser finito se siente finito en un mundo infinito, se siente imperfecto en un mundo perfecto se siente mortal en un mundo que no muere, porque el universo no muere ni tiene apariencia de morir, al contrario, pareciera que estamos ante lo eterno. Entonces ahí hay dos caminos: o la filosofía o la fe.


Darío Sztajnszrajber, ¿Para qué sirve la filosofía? 6. La filosofía como saber inútil. (extracto)
Una ginebra es como un retorno al pasado, pero no a mi pasado sino al pasado en tanto pasado. Ya casi nadie toma ginebra, aunque el “casi nadie” tiene únicamente que ver con todos los lugares que no son este bar o barcitos similares. Lo fácil es ir a la estación de servicios. Allí todo está en el lugar que tiene que estar: góndolas, heladeras, marcas conocidas. El desacomodamiento es la base misma de la filosofía, ya que hasta el mismo pensar filosófico implica correrse de las formas comunes en que se piensa y dar un paso al costado. (…)
Lo cierto es que no importa la ginebra sino el que extrañamiento puede generar aquí en la estación de servicios, en la medida en que suspendamos por el momento el carácter de utilidad propio de las cosas. No es lo misma la verdad y la utilidad, aunque toda la tradición del pragmatismo filosófico no ha hecho otra cosa que intentar reformular la noción de verdad en términos de conveniencia y para no ser tan duros, de practicidad. ¿Pero cómo suspender la utilidad? ¿no es la utilidad algo esencial a las cosas? ¿Qué sería de este paquete de papas fritas si no fuese pensado desde la categoría de utilidad? (…) La papa frita es un alimento: sirve para que nos alimentemos. (…) Entendemos qué es una papa frita a partir de un rasgo suyo definitorio: su utilidad. (…)
Esta manía de reducir todo lo que nos rodea a lo útil y conveniente para mí, en principio nos hace perder todo el resto de facetas posibles que pueden manifestar las cosas, así como nos priva de conectarnos con la diferencia del otro, ya que reducimos a toda persona al mero ejercicio estratégico de expansión de mi propio yo. Las cosas me son útiles. Las personas me son útiles. Las personas me son cosas. (…) En filosofía se gana cuando se pierde y se pierde cuando se cree estar ganando. Por eso se sostiene que es un saber inútil. Es un saber inútil porque cuestiona el principio de utilidad como valor dominante, naturalizado y normalizador de todos nuestros actos. Es un saber inútil porque a diferencia del resto de los saberes no responde al cómo sino que pregunta por el qué. No responde, pregunta. Y en la pregunta, interrumpe. (…)


Darío Sztajnszrajber, ¿Para qué sirve la filosofía?, 40. Filosofía, amor, inmortalidad (extracto)
(…) La filosofía y el amor no comparten un vínculo accidental, sino esencial. El amor conduce necesariamente a la filosofía, ya que amar, en última instancia es ir en busca de la inmortalidad y esta solo se puede alcanzar en el saber absoluto. En el acto inicial por el cual alguien encuentra bella una mano, un tocar, una sensación, inicia una búsqueda en el otro o en lo otro dominada por la idea de belleza, pero sobre todo con el deseo de conseguir fundamentalmente, la trascendencia. (…) La inmortalidad es la única manera de calmar la angustia que se produce cuando las situaciones límites nos hacen conscientes de nuestra finitud. O como dice Miguel de Unamuno, no sabemos por qué queremos ser inmortales, pero lo deseamos. (…) Si amar es buscar la inmortalidad, entonces es amor al saber. El amor y la filosofía son la misma cosa. (…)
(…) Para Sócrates la filosofía es un diálogo porque antes que nada es un intento de apertura a esa diferencia que el otro me puede proveer. Sólo en el diálogo, aquello de lo que parto puede ser abierto en la medida en que objetivo mis ideas, la pongo en circulación, las entramo con otras ideas para que vayan mutando y creando lo nuevo. Incluso cuando pienso por mí mismo supuestamente aislado, estoy dialogando, ya que hay un yo que habla y otro yo que escucha, y entre ambos van construyendo nuevos sentido para seguir dialogando. (…)




DISTINTOS TIPOS DE SABER




DISTINTOS TIPOS DE SABER
Hay el saber que tenemos todos, sin haber aprehendido ni reflexionado sobre nada, y hay otro saber, que es el que adquirimos cuando buscamos.
PLATON
Distingue doxa de opinión.
Saber que tenemos sin buscar ≠ episteme
                           Ciencia        ≈           Saber buscado
Entonces filosofía no significa “amor a la sabiduría” ni saber en general, sino saber adquirido.
SABER               ≈            METODO             ≈             DIALECTICA

DIALECTICA CONSISTE EN SUPONER QUE LO QUE QUEREMOS AVERIGUAR ES TAL O CUAL COSA, ES DECIR, ANTICIPAR EL SABER QUE BUSCAMOS, PERO INMEDIATAMENTE NEGAR Y DISCUTIR ESA TESIS O ESA AFIRMACIÓN QUE HEMOS HECHO Y DEPURARLA EN DISCUSIÓN.

Para Platón la filosofía es un saber racional y reflexivo con método dialéctico.

ARISTÓTELES
La filosofía son todas las cosas que el hombre conoce y los conocimientos de esas cosas


                             TOTALIDAD DEL CONOCIMIENTO HUMANO

EDAD MEDIA
El saber humano se divide en filosofía y teología.

EDAD MODERNA
Se separa filosofía de ciencia:
FILOSOFÍA ≈ su objeto es considerado desde lo universal y totalitario.
CIENCIA ≈ su objeto es considerado parcial y derivado.

Unidad I Qué es filosofía


PROGRAMA DE LA MATERIA 2015

PROYECTO ÁULICO 2015
MATERIA: FILOSOFÍA
ESCUELA: EES
CURSO: 6
PROFESOR: Lic. Sandra Nélida Pécora
FUNDAMENTACIÓN: la enseñanza de la filosofía se inscribe dentro de los objetivos de la Educación Secundaria Superior: ofrecer a los estudiantes situaciones y experiencias que les permita tanto la adquisición de saberes para continuar sus estudios, para acceder al mundo del trabajo, así como para consolidar su formación como ciudadanos.
OBJETIVOS DE LA ENSEÑANZA:
Ø  Configurar una modalidad de trabajo que permita y de lugar a los estudiantes para apropiarse de los problemas filosóficos y reformularlos en función de su experiencia y contexto cultural.
Ø  Alentar la vivencia de la experiencia filosófica que promueve el intercambio de los estudiantes entre sí, con el docente y con la historia de la filosofía.
Ø  Promover indagaciones filosóficas que –mediante el análisis textual, el estudio histórico y la creación de conceptos- resulte significativo para los estudiantes.
Ø  Propiciar la valoración positiva por el ejercicio del pensamiento filosófico.
Ø  Promover la reflexión crítica frente a las distintas concepciones. Esto supone la discusión racional de las ideas filosóficas, la disposición a la lectura, el contacto con los textos originales, entre otras cuestiones.
OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE:
Ø  Identificar y comprender las ideas y las concepciones filosóficas fundamentales.
Ø  Aplicar para el análisis y la crítica, procedimientos y herramientas propias de la filosofía.
Ø  Reflexionar acerca de las cuestiones filosóficas socialmente significativas.
Ø  Trabajar la argumentación y la crítica.
Ø  Expresar la propia crítica en forma oral y escrita y de manera filosófica.
CONTENIDOS:
BLOQUE 1 (PRIMER TRIMESTRE) QUÉ ES LA FILOSOFÍA.
UNIDAD I
·         El conjunto de la filosofía: distintas definiciones, la disciplina filosófica. La ciencia y la filosofía. Disciplinas filosóficas.
·         La filosofía en la perspectiva de la historia de la filosofía.
UNIDAD II
·         El método de la filosofía: Sócrates y la mayéutica; Platón y  la dialéctica; Aristóteles y la lógica; Edad Media la disputa; el método de Descartes. La intuición intelectual.
UNIDAD III
·         La intuición como método de la filosofía. Intuición sensible, intuición espiritual; intuición intelectual, emotiva y volitiva.

BLOQUE 2 (SEGUNDO TRIMESTRE) LOGICA-GNOSEOLOGÍA-EPISTEMOLOGÍA
UNIDAD IV
·         Lenguaje: comunicación y lenguaje, dimensiones. Comunicación no verbal.
·         Lógica: informal y formal.
UNIDAD V
·         Fuentes del conocimiento.
·         Problemas gnoseológicos.
·         Criterios de verdad.
UNIDAD VI
·         Qué es la epistemología.
·         Breve desarrollo histórico.
·         Clasificación de las ciencias.
·         Teorías epistemológicas.
BLOQUE 3 (TERCER TRIMESTRE) ANTROPOLOGÍA-ETICA-ESTETICA
UNIDAD VII
·         Algunos planteos epistemológicos.
·         Algunas respuestas a los problemas planteados.
·         Nociones de organización socio-política.
UNIDAD VIII
·         El problema ético
·         Grandes respuestas teóricas.
·         Etica aplicada.
UNIDAD IX
·         Sentido del arte.
·         Qué es la belleza
·         El problema en la actualidad,
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
·         Utilizar vocabulario característico de la discusión filosófica.
·         Reconstruir y confrontar argumentos.
·         Conocer problemas, autores y campos filosóficos.
·         Interpretar distintas concepciones.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.
·         Cada unidad temática será evaluada con, por lo menos, una evaluación escrita, la entrega de trabajos prácticos y los trabajos y lecciones en clase.
·         Tanto las evaluaciones escritas como la entrega de trabajos, se avisarán con, por lo menos, 15 días de anticipación.
·         Si la ausencia a las evaluaciones o la entrega de trabajos no son justificadas adecuadamente, se descontarán puntos en la calificación.
·         Se tendrá en cuenta para la evaluación  trimestral y final, tanto el vocabulario oral y escrito como las formas de trabajo grupal e individual y la responsabilidad en el cumplimiento y desarrollo de las actividades propuestas.

BIBLIOGRAFÍA:
Feinmann, José Pablo; La filosofía y el barro de la historia, 1 ed., Bs As Planeta 2008
Feinmann, José Pablo; ¿Qué es filosofía?, 1 ed., Bs As, Prometeo libros, 2006
Gallo-Salatino; Filosofía, esa búsqueda reflexiva, 1 ed., Bs As, AZ 2006
Sztanjnszrajber, Darío, Para qué sirve la filosofía, 1 ed, CABA, Planeta 2013
BIBLIOGRAFÍA DEL ALUMNO.
Material aportado por el docente y el existente en la biblioteca de la escuela.
NOTA: TODO EL MATERIAL NECESARIO SERÁ PUBLICADO EN DOS PÁGINAS DE FACIL ACCESO:


Lic. Sandra Nélida Pécora