lunes, 3 de agosto de 2015

MÉTODOS CIENTÍFICOS

EXPLICACIÓN AXIOMÁTICA: consiste en sostener que toda explicación debe partir de unos principios indemostrables (axiomas) por evidentes.
Puede ser consistente cuando en sus axiomas se puede deducir una conclusión y la contraria.

EXPLICACIÓN INDUCTIVA: consiste en admitir que a partir de determinados casos particulares se pueden obtener enunciados generales y, por lo tanto, descubrir las leyes que rigen el comportamiento de los objetos.
-Crítica de Popper: la inducción no es sostenible no desde el punto de vista lógico ni del psicológico. No se pueden justificar como verdaderas ni como probables teorías así surgidas. En todo caso podemos afirmar que una teoría es preferible a otra en un momento dado de la investigación.


EXPLICACIÓN HIPOTÉTICO-DEDUCTIVA: el método más utilizado en la actualidad. Consiste en establecer hipótesis a partir de la observación, deducir consecuencias demostrables y comprobables con nuevas observaciones o por medio de experimentos. El punto de partida es la observación que se realiza siempre desde una teoría relacionada con el problema planteado.

Pasos del método:

CUERPO DE CONOCIMIENTO (CIENCIA)
  1. DETECCIÓN DE UN PROBLEMA
  2. FORMULACIÓN DE UNA HIPÓTESIS
  3. DEDUCCIÓN DE LAS CONSECUENCIAS EMPÍRICAS O PREDICCIONES
  4. CONTRASTACIÓN EMPÍRICA:
  • Si se cumplen las predicciones se da la confirmación de la hipótesis (provisional) y se incorpora al CUERPO DE CONOCIMIENTO.
  • Si no se cumplen las predicciones se refuta o se da la falsación de la hipótesis y hay que volver al paso 2 FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS.


MÉTODO HERMENÉUTICO: es propio de las ciencias humanas. Los hechos humanos implican al propio sujeto observado. Este método no pretende explicar los hechos desde un análisis causal sino que su fin es comprender los hechos humanos. El método hermenéutico trata de interpretar los hechos basándose en un previo conocimiento de los datos de la realidad que trata de comprender.
Toda comprensión se realiza desde una precomprensión la perspectiva histórica y cultural.


LIMITES DE LAS CIENCIAS
¿QUÉ PODEMOS ESTABLECER PARA DESLINDAR LO QUE ES PSEUDOCIENCIA DE LOS QUE ES CIENCIA?

VERIFICABILIDAD: un enunciado es científico si y solo si es verificable (comprobar si sucede aquello que se afirma). Representantes positivistas lógicos y círculo de Viena).


FALSABILIDAD: sólo las hipótesis falsables pueden ser científicas. Una proposición es falsable o refutable si existe la posibilidad de hallar un hecho observable o hacer un experimento que permite demostrar su falsedad.
Todos los métodos son conductores científicos.
El universo es eterno, por lo tanto no científico ni verificable.

TEORIA SOBRE EL CAMBIO DE LA CIENCIA. (KUHN)
Para Kuhn los científicos practican una disciplina científica dentro de un paradigma. Un paradigma es un conjunto de supuestos y creencias básicas. 
Existe un período de ciencia normal que permite resolver problemas dentro del paradigma aceptado.
Crisis: contradicciones internas que impiden dar respuestas.
Revolución científica: sustitución de un paradigma por otro.
Sucede un nuevo paradigma que constituye un nuevo período de ciencia normal.


IMRE LAKATOS: PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN.
Lakatos considera que no se pueden comparar teorías sino unidades más amplias llamadas programas de investigación.
Los programas de investigación compiten entre sí para dar cuenta de los problemas científicos. Gana el programa más osado.

PAUL FEYERABEND. TEORÍAS GLOBALES.
Las teorías globales son teorías que tratan de comprender grandes ámbitos de la experiencia y se fundamentan en supuestos metafísicos. Todas las teorías son inconmensurables. Ningún método es universalizable. Nada hay fijo ni obligatorio. Todo vale.



UNIDAD VI. EPISTEMOLOGÍA

La ciencia es la actividad humana que da lugar a un cuerpo sistemático y organizado de conocimientos que hace uso de leyes o principios generales.

La ciencia va más allá del sentido común y avanza utilizando un método.

-          Visión científica del mundo.
La ciencia como la entendemos hoy tiene sus orígenes en el Renacimiento: búsqueda de regularidades expresables matemáticamente.

-          Origen del método científico.
Francis Bacon (1561-1626) fue el primero en tratar de diseñar un nuevo método de investigación de la naturaleza.
Parte de la idea de que hay que despejar el pensamiento de los prejuicios. No admitir por tanto hipótesis previas. No utilizar matemáticas.


Al rechazar la matemática y privilegiar la inducción se aleja del camino de la ciencia moderna, aunque su modo de entender la observación influyó posteriormente por ejemplo en Newton.

Galileo supo encontrar el camino de la ciencia experimental utilizando dos caminos: teoría –con hilo conductor matemática; experiencia –utilizando instrumentos. Esto constituye el método hipotético deductivo.





Newton termina de dar forma a esta búsqueda de un método al descubrir únicamente las relaciones matemáticas.

TEXTO 1: Las opiniones científicas son racionales y objetivas como las del sano sentido común: pero mucho más que ellas. -¿Y qué es entonces, -si algo hay- lo que da a la ciencia su superioridad sobre el conocimiento común? No, ciertamente, la sustancia o tema, puesto que un mismo objeto puede ser considerado de modo científico, o hasta anticientífico (…) La peculiaridad de la ciencia tiene que consistir en el modo como opera para alcanzar algún objetivo determinado, o sea, el método científico y en la finalidad para la cual se aplica dicho método.
M. Bunge. La investigación científica.

TEXTO 2: NACIMIENTO DE LA CIENCIA MODERNA: la génesis de la nueva mentalidad científica que surge durante el Renacimiento es fruto de una evolución a partir de los modelos precientíficos, como son el modelo organiscista y el modelo mágico, que desembocarán en el modelo mecanicista, paradigma de la ciencia moderna. El modelo organicista entiende el universo como un organismo vivo y explica su funcionamiento por medio de la analogía con el mundo biológico. Según este modelo, predominante en la ciencia griega, los procesos de la naturaleza son similares a los cambios de un ser vivo. El modelo mágico interpreta la naturaleza como una totalidad regida por los poderes ocultos en la que nada es ajeno a nada y todo está sometido a simpatía o relación de mutua influencia. Hacia el siglo XVII, surge el modelo mecanicista, que concibe la naturaleza como una máquina cuyo comportamiento es predecible porque no es arbitrario, sino que está sometido a regularidades, y, en consecuencia, puede ser reducido a leyes físicas y matemáticas.

TEXTO 3: son cuatro las clases de ídolos que asedian las mentes humanas. Para mayor claridad les hemos puesto nombres, de forma que a la primera clase la llamamos ídolos de la Tribu, a la segunda ídolos del Teatro (…). Los ídolos de la Tribu están fundados en la misma naturaleza humana y en la misma tribu o raza humana (…) Los ídolos de la Caverna son los ídolos del hombre individual (…). Hay también ídolos que surgen del acuerdo y de la asociación del género humano entre sí y a los cuales solemos llamar ídolos del Foro, a causa del comercio y consorcio entre los seres humanos (…) Finalmente están los ídolos que emigraron a los ánimos de los hombres desde los diferentes dogmas de las filosofías y también a partir de las perversas leyes de las demostraciones, a los cuales denominaremos ídolos del Teatro.
F. Bacon. La gran restauración. Aforismos sobre la interpretación de la naturaleza y el reino humano.


TEXTO 4: todo lo no deducido a partir de los fenómenos ha de llamarse hipótesis, y las hipótesis metafísicas o físicas, ya sean de cualidades ocultas o mecánicas, carecen de lugar en la filosofía experimental. En esta filosofía las proposiciones particulares se infieren a partir de los fenómenos, para luego generalizarse mediante inducción. Así se descubrieron la impenetrabilidad, la movilidad, la fuerza impulsiva de los cuerpos, las leyes del movimiento y de gravitación. Y es bastante que la gravedad exista realmente, y actúe con arreglo a las leyes que hemos expuesto, sirviendo para explicar todos los movimientos de los cuerpos celestes y de nuestro mar.
CIENCIAS FORMALES,  EMPÍRICAS Y HUMANAS.

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS
1.       FORMALES
1.1. LÓGICA
1.2. MATEMÁTICAS
1.2.1.        ARITMÉTICA
1.2.2.        GEOMETRÍA
1.2.3.        ÁLGEBRA
1.2.4.        ESTADÍSTICA

2.       EMPÍRICAS
2.1. NATURALES
2.1.1.        ASTRONOMÍA
2.1.2.        FÍSICA
2.1.3.        QUÍMICA
2.1.4.        GEOGRAFÍA FÍSICA
2.1.5.        GEOLOGÍA
2.1.6.        BIOLOGÍA
2.2. SOCIALES O HUMANAS
2.2.1.        PSICOLOGÍA
2.2.2.        SOCIOLOGÍA
2.2.3.        ECONOMÍA
2.2.4.        HISTORIA
2.2.5.        GEOGRAFÍA HUMANA
2.2.6.        ANTROPOLOGÍA

3.       APLICADAS
3.1. INGENIERÍA
3.2. ARQUITECTURA
3.3. MEDICINA
3.4. FARMACIA

Las ciencias formales son aquellas cuyos enunciados no dicen nada sobre los hechos observables y, por lo tanto, la verdad de sus conclusiones depende únicamente de la corrección del uso de la deducción. El punto de partida se llama axioma (verdades evidentes que no necesitan demostración). Son necesarios además símbolos y reglas que deben ser definidos para operar dentro del sistema.
Las ciencias empíricas son aquellas que se refieren a hechos del mundo observable. Tratan de explicar los hechos y establecer leyes y teorías que permitan predecir. A las ciencias empíricas se las divide en naturales y humanas.

EL MÉTODO EN LAS CIENCIAS.
El método es un camino. La provisionalidad es una virtud propia del método científico para producir conocimientos parciales, aproximaciones que deben ser constantemente reanalizadas.
Las ciencias utilizan conceptos, hipótesis, leyes y teorías. Los principales métodos utilizados son: axiomático, inductivo, hipotético deductivo, hermenéutico.

Concepto: términos que forman parte del vocabulario de las ciencias. El concepto científico es aquel definido de forma tal que tiene un uso específico en cada ciencia. Por medio de los conceptos cada ciencia define su propio lenguaje. Así los conceptos adquieren sentido dentro de un contexto.

Hipótesis: cuando se tiene un problema es necesario sugerir alguna solución. Si estas sugerencias son formuladas en forma de proposiciones se considera que se estableció una hipótesis, la cual es una respuesta provisional a un determinado problema.

Leyes: son hipótesis demostradas. Pueden predecir comportamientos futuros y junto con otras leyes forman teorías.

Teorías: es un marco desde el que se interpreta la realidad.

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS.

Características de la hipótesis:
1.       Debe dar una respuesta al problema.
2.       Debe ser posible que se deriven de ella consecuencias, si se cumplen las consecuencias, será válida.
3.       Debe permitir previsiones o predecir comportamientos aun no observados.
4.       Debe ser siempre lo más simple posible desde el punto de vista sistemática para explicar el mayor número de casos posibles.

Ejemplo histórico:

PROBLEMA: por qué la tasa de mortalidad era tan alta en las mujeres parturientas de la 1° dicisión de maternidad del hospital general de Viena (Dr. Semmelweis 1818-1865)

HIPÓTESIS: puede ser debida a la “materia infecciosa” proveniente de las autopsias, presentes en manos de los doctores que las examinaban.

CONSECUENCIAS: si se lavan las manos con cal clorurada disminuirá. Se hizo así y la tasa disminuyó.

PREVISIONES: la mortalidad debería ser más baja en la 2° división porque no eran revisadas por portadores de “materia infecciosa”. SE comprobó que así era.


SIMPLICIDAD: el doctor descartó otras hipótesis más complejas cuya contrastación resultaba muy difícil y optó por la presentada


 MÉTODOS. CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS. TEXTOS

TEXTO 1: El método científico es un rasgo característico de las ciencias, tanto de la pura como la de la aplicada: donde no hay método científico no hay ciencia. Pero no es infalible ni autosuficiente. El método científico es falible: puede perfeccionarse mediante la estimación de los resultados a los que lleva y mediante el análisis directo. Tampoco es autosuficiente: no puede operar en un vacío de conocimiento, sino que requiere algún conocimiento previo que pueda luego reajustarse y elaborarse; y tiene que complementarse mediante métodos especiales adaptados a las peculiaridades de cada tema.
M Bunge. La investigación científica

TEXTO 2: Las disciplinas científicas se caracterizan, entre otras cosas, por el uso de un vocabulario específico, de ciertas palabras y expresiones que no son del acervo común de los lenguajes comúnmente hablados, sino que son introducidas especialmente en un contexto científico. El sentido de tales términos no puede ser apresado plenamente si no se tiene un conocimiento mínimo de la disciplina en la que aparecen. No nos referimos a expresiones procedentes del lenguaje matemático puro (expresiones aritméticas, geométricas, algebraicas por ejemplo), sino términos que tienen, o pretenden tener, una referencia a la realidad empírica, pero cuyo manejo adecuado es muy difícil, cuando no imposible, para personas que no estén suficientemente entrenadas en la disciplina en la que aparecen. Ejemplos de tales términos o expresiones, característicos de distintas disciplinas científicas, son: “fotón”, “spin”, “campo electromagnético”, “entropía”, “momento angular”, “ion”, “placa tectónica”, “gen”, “reflejo condicionado”, plusvalía”, “juego de suma cero”. Alguno de ellos han hecho ya su entrada en el lenguaje común no científico, como es el caso de “entropía”, “reflejo condicionado” o “plusvalía”, pero, incluso en esos casos, su uso por parte de los hablantes no especializados suele ser metafórico, inseguro; en definitiva, el hablante normal es consciente de no ser capaz de usarlos con la misma soltura y propiedad con las que usa los términos usuales de su vida cotidiana, como “agua”, “árbol”, “montana”, “casa”, etc.
C. Ulises Moulines. La ciencia y su desarrollo
.
TEXTO 3: Una ley científica es una hipótesis de una determinada clase, a saber: una hipótesis confirmada de la que se supone que refleja un esquema objetivo. La posición central de las leyes de la ciencia se reconoce al decir que el objetivo capital de la investigación científica es el descubrimiento de esquemas o estructuras. Las leyes condensan nuestro conocimiento de lo actual y lo posible; si son profundas, llegarán cerca de las esencias. En todo caso, las teorías unifican leyes, y por medio de las teorías –que son tejidos de leyes- entendemos y prevemos los acontecimientos.
M. Bunge. La investigación científica.

TEXTO 4: Para poder analizar la naturaleza del universo, y poder discutir cuestiones tales como si ha habido un principio o si habrá un final, es necesario tener en claro lo que es una teoría científica. Consideraremos aquí un punto de vista ingenuo, en el que una teoría es simplemente un modelo del universo, o de una parte de él, y un conjunto de reglas que relacionan las magnitudes del modelo con las observaciones que realizamos. Esto sólo existe en nuestras mentes, y no tiene ninguna otra realidad (…) Una teoría es una buena teoría siempre que satisfaga dos requisitos: debe describir con precisión un amplio conjunto de observaciones sobre la base de un modelo que contenga sólo unos pocos parámetros arbitrarios, y debe ser capaz de predecir positivamente los resultados de observaciones futuras.
S. Hawking. Historia del tiempo