domingo, 31 de mayo de 2015

PARADOJAS

PARADOJAS LÓGICAS.

DEFINICIONES:

1ª) Una paradoja es un argumento cuyas premisas son verdaderas y, sin embargo,nos conducen a una conclusión contradictoria ( p p )

.2ª) Una paradoja es un argumento que no podemos afirmar si es verdadero o falso, pues parece ambas cosas a la vez; o sea, que es un discurso que contradice el sentido común, pero un “contrasentido con sentido”.

PARADOJA DEL MENTIROSO

Ésta es, sin duda, una de las paradojas más conocidas. Se atribuye a Epiménides de Creta haber hecho la siguiente afirmación: “Todos los cretenses son unos mentirosos”. Sabiendo que el propio Epiménides era cretense, pregúntate: ¿su frase era verdadera o falsa?
1.- Si Epiménides decía la verdad, entonces todos los cretenses eran mentirosos. Pero, como Epiménides era cretense, entonces también él era mentiroso, por lo que su afirmación es falsa: o sea, los cretenses no mienten.

2.- Si Epiménides mentía, entonces los cretenses no mienten. Pero como Epiménide será cretense, entonces era también veraz su afirmación, que dice: los cretenses siempre mienten... ¡y vuelta a empezar!
Como se ve, no se puede decir que Epiménides mintiera ni que dijera la verdad sin llegar a una aparente contradicción. A veces, hablando, realizamos este tipo de decla-raciones paradójicas sin darnos cuenta. Una versión muy simplificada de esta paradoja sería: “Esta frase es falsa”. ¿Es V ó F?

PARADOJA DE SANCHO PANZA Esta curiosa paradoja aparece en el capítulo LI del libro segundo del Quijote. La paradoja consiste en lo siguiente: había un guardia que a cada viajero le preguntaba para qué iba a cruzar el puente. Si el viajero respondía la verdad, el guardia le dejaba pasar sin problema. Sin embargo, si el visitante mentía (digamos que el guardia tenía un detector de mentiras infalible), sería ahorcado en el acto. Todo iba bien, pero… …pero un día llegó un extraño. Cuando el guardia le preguntó para qué cruzaba el puente, el visitante sólo respondió: “Vengo aquí para ser ahorcado“. Los guardianes del puente quedaron confusos, pues no sabían qué debían hacer. Porque, si el visitante decía la verdad, debían dejarle pasar. Pero puesto que dijo lo que dijo, debía ser ahorcado, pues si no, habría mentido. Si el visitante había mentido, debían ahorcarle. Como había mentido, no podía ser ahorcado, pues si no, habría dicho la verdad y debían dejarle pasar. En la historia narrada se cuenta que los guardias consultaron al gobernador. Éste concluyó que, hiciera lo que hiciera, quebrantaría la ley, así que decidió ser clemente y dejar en libertad al misterioso visitante.

PARADOJA DEL BARBERO Ésta es una famosa paradoja propuesta por Bertrand Russell: en la única barbería del pueblo había un cartel que decía: “Yo afeito a quienes no se afeitan a sí mismos, y solamente a éstos.”La pregunta es simple: ¿quién afeita al barbero? Si el barbero se afeita él mismo, entonces forma parte de las personas que se afeitan a sí mismas (A), por lo que no podría afeitarse a sí mismo. Si no se afeita a sí mismo, entonces formaría parte de las personas que no se afeitan a sí mismas (B), por lo que debería afeitarse él mismo. Como se ve, el barbero no puede cumplir con lo que puso en el cartel, porque es imposible decidir si le incluimos en el conjunto A o B. Esta paradoja surgió en la matemática de conjuntos de Bertrand Russell. Russell descubrió que no puede existir un conjunto que se contenga a sí mismo (un catálogo de catálogos). Así, por ejemplo, el conjunto de todas las cosas que no son animales no puede existir, porque el mismo conjunto no es un animal, por lo que debería entrar dentro del conjunto de cosas que no son animales .Esta paradoja tiene consecuencias muy profundas, que incluso dictan qué puede o no conocer la ciencia, qué puede o no conseguir la medicina, qué creencias nuestras son o no válidas, etc., e incluso algunas limitaciones que tendría el mismísimo Dios, si existe.

PARADOJAS TEMPORALES


La paradoja temporal más sencilla de construir es el lazo cerrado, el pez que se muerde la cola, el clásico problema del huevo y la gallina. Supongamos el ejemplo más simple: nuestro protagonista recibe una extraña visita: un hombre le advierte que al día siguiente no debe tomar el avión con el que pensaba trasladarse a otra ciudad porque este avión se estrellará, y al mismo tiempo le hace entrega de un sobre para que lo abra cuando haya comprobado la verdad de su aviso. Impresionado por toda el aura que rodea la advertencia, nuestro héroe decide hacer caso. Al día siguiente, efectivamente, el avión se estrella. El sobre que le ha entregado el desconocido, al ser abierto, resulta que contiene los planos de una máquina para viajar por el tiempo, y con los planos hay un nuevo aviso: «Quien te ha avisado eres tú mismo, el tú del futuro. Construye esta máquina del tiempo: su construcción te llevará cinco años. Cuando la hayas terminado, debes acudir al pasado a avisar a tu yo anterior del peligro que puede poner fin a su vida». Nuestro héroe construye su máquina, tarda cinco años en tenerla a punto, y una vez probada satisfactoriamente cumple las instrucciones: viaja al pasado y avisa a su yo de cinco años antes del peligro que corre, al tiempo que le entrega el sobre que a su vez le permitirá realizar todo el proceso. El círculo se ha cerrado. Pero, cabe preguntarse: ¿de dónde ha salido en su origen esta máquina del tiempo? ¿Del presente, del futuro? De la nada, evidentemente..

RAZONAMIENTOS

ELEMENTOS DE LÓGICA

LOGICA: estudia los principios y métodos que se emplean para distinguir el razonamiento correcto del incorrecto.

La argumentación o el razonamiento se compone de proposiciones y las proposiciones de términos.

Los términos no son ni verdaderos ni falsos.

Ningún buen árbitro de fútbol es muy simpático para los fanáticos (proposición)

Por lo tanto, nadie que sea simpático para los fanáticos es buen árbitro de fútbol.

LÓGICA FORMAL: para distinguir entre razonamientos correctos e incorrectos, la lógica opera desde un punto de vista formal, es decir, considerando la forma o estructura y no su contenido o materia.

Al procedimiento por el cual se pasa de un razonamiento o de una proposición a su forma o estructura lógica se lo llama abstracción.

TIPOS DE RAZONAMIENTO

DEDUCTIVO: la conclusión se desprende “necesariamente” de las premisas.

Casos:

1.       Todo Argentino es americano
Todo salteño es argentino
Todo salteño es americano

2.       Todo peruano es africano
Todo porteño es peruano
Todo porteño es africano

3.       Todo uruguayo es europeo
Todo francés es uruguayo
Todo francés es europeo

1.       Proposiciones verdaderas. Conclusión verdadera
2.       Proposiciones falsas. Conclusión falsa.
3.       Proposición falsa. Conclusión verdadera.

UN RAZONAMIENTO DEDUCTIVO ES VÁLIDO CUANDO SU FORMA ES VÁLIDA.

INDUCTIVO: parten de premisas singulares o particulares y concluyen proposiciones universales.

Sandy le escapa a los perros
Michi le escapa a los perros
Siggy le escapa a los perros
Sandy, Michi y Siggy son gatos
Todos los gatos les escapan a los perros.

ANALÓGICOS: a partir de la semejanza de dos objetos en ciertas notas, se concluye la semejanza respecto de otro.

Sandy es un gato bien cuidado, bien alimentado y sano.
Michi es un gato bien cuidado y bien alimentado.

Michi es sano

lunes, 25 de mayo de 2015

FALACIAS


FALACIAS

Son argumentos débiles o razonamientos incorrectos pero psicológicamente persuasivos.

1)      APELACIÓN A LA IGNORANCIA: consiste en tratar de que otro acepte una conclusión porque no hay pruebas en contra de la misma. Ejemplo: “Tenemos que aceptar que hay fenómenos telepáticos porque hasta ahora nadie ha podido probar que no existen.”

2)      CAUSA FALSA: se producen cuando se unen mediante vínculos causales no comprobados dos circunstancias simultáneas que a veces, pero no siempre, tienen correlación estadística, o bien dos circunstancias que se dan de forma inmediatamente no sucesiva una de otra. Ejemplo: “Verónica tuvo hoy un día terrible: la retó el jefe, discutió con su novio y se desgarró un tobillo; todo esto se debe sin duda a que es nativa de Acuario y estaba fijado por el horóscopo que los de ese signo iban a tener hoy un día de nervios”.

3)      COMPOSICIÓN: reside en atribuir las características propias de un elemento al todo en el que se integra. Ejemplo: “Juan es un excelente jugador de rugby, entonces el equipo que él integre tendrá una actuación brillante”.

4)      DIVISIÓN: es el caso inverso al anterior; atribuir las características propias de un todo a cualquiera de sus elementos. Ejemplo: “El coro que cantó fue excelente, con seguridad María, que integra el coro, debe tener una voz hermosísima”.

5)      APELACIÓN A LA FUERZA: se da cuando se recurre a amenazas más o menos sutiles para llevar a otro a aceptar una determinada conclusión. Ejemplo: “Sr. Perez, el intendente se siente muy molesto por la investigación que está llevando a cabo a su periódico para aclarar qué ocurrió con la instalación del parque de diversiones, de modo que esa investigación no conducirá a ningún resultado positivo.”

6)      ATAQUE AL HOMBRE: admite dos variantes
a)      Ofensivo: consiste en señalar aspectos negativos de la persona que propone una afirmación o argumentación en lugar de atacar la afirmación o el argumento mismo. Ejemplo: “No tenemos por qué aceptar la ética kantiana puesto que Kant fue un solterón amargado y aburrido, enfermizamente metódico”.
b)      Circunstancial: reside en señalar a quien propone una afirmación o argumento que aquella o la conclusión de este es falsa por la circunstancia especial en que se halla la persona que habla. Ejemplo: “Todo lo que el Sr Estevanéz pueda decir sobre el origen de las estancias en nuestro país debe ser ignorado porque al haber sido administrador de campos, seguramente defenderá a la burguesía terrateniente”.

7)      FALACIA DEL “TU QUOQUE” O “TU TAMBIÉN”: usada para devolver una acusación recibida mostrando que quien habla comparte una de las características mencionadas. Ejemplo: “No se debería tener en cuenta lo que dice este testigo por ser un borracho empedernido”. “¿Y qué? Ud. Fue visto salir muchas veces borrachos de un bar.”

8)      APELACIÓN A LA PIEDAD: se busca la compasión de alguien para que acepte como verdadera una conclusión determinada. Ejemplo: “Un defensor para probar la inocencia de su defendido alude al hecho de que este tipo tiene hijos pequeños que quedarán desprotegidos si se lo condena”.

9)      APELACIÓN AL PUEBLO: reside en hacer referencia a lo que hace todo el mundo o la mayoría o “el pueblo” para llevar a otro como verdadera una conclusión. Ejemplo: “Use los jean Gatopardo, son los mejores ya que todos los jóvenes los usan.”

10)   FALACIA DE APELACIÓN A LA AUTORIDAD: consiste en invocar a alguien prestigioso para apoyar una conclusión. Ejemplo: “Las zapatillas Nike son las mejores porque son las elegidas por Messi”.

11)   FALACIA DEL FALSO DILEMA: consiste en proponer dos alternativas como si fueran las únicas posibles. Ejemplo: “En el momento actual tenemos dos posibilidades votar a Scioli o caer en el caos. Supongo que nadie quiere el caos, por lo tanto hay que votar a Scioli”.


sábado, 16 de mayo de 2015

UNIDAD IV. LA LÓGICA.



UNIDAD IV LA LÓGICA

SIGNOS ≈ elementos que nos remiten a otra cosa.

Ejemplo: humo-fuego; himno-patria.

SEMIÓTICA ≈ disciplina que se ocupa del estudio de los signos.

SIGNOS CONVENCIONALES O SÍMBOLOS ≈ cosas convertidas en signos por el hombre.

SIGNOS NATURALES ≈ se producen sin intervención del hombre.

LAS PALABRAS SON SÍMBOLOS Y EL LENGUAJE ES UN SISTEMA DE SÍMBOLOS QUE SIRVEN PARA LA COMUNICACIÓN.

TIPOS DE LENGUAJES:

·         NATURALES: aquellos que fueron formándose dentro de ciertas comunidades a lo largo del tiempo. Ejemplo: español, francés, etc

·         FORMALES: los que se utilizan en matemática, lógica, etc

·         TÉCNICOS: lenguajes naturales pero incorporan una cantidad importante de vocables específicos del área de estudio.

DIMENSIONES DEL LENGUAJE.

a)      Dimensión sintáctica: es la relación de los signos con ellos mismos.

Ejemplo:

Marisa le pregunta a Claudia:

-¿Con quién saldrías el sábado?
-¡Con Gastón ni aunque estuviera loca saldría con Roberto!

Variantes de puntuación que cambian el significado:

-¡Con Gastón! ¡Ni aunque estuviera loca saldría con Roberto!
                          O
-¡Con Gastón ni aunque estuviera loca! ¡Saldría con Roberto!

b)      Dimensión semántica: es la relación del símbolo con su significado.

Toda palabra tiene un significado por eso son símbolos convencionales.

Algunas tienen un significado claro:

“Mañana ceno en tu casa”.

Cena ≈ noche.

Pero hay palabras ambiguas o polisémicas que deben ser evitadas por ejemplo en el lenguaje científico.

Aunque es el contexto el que permite precisar el significado.

Ejemplo; “Te espero en el banco”.

Banco ≈ asiento de una plaza.      Banco ≈ entidad bancaria.

b.1) Definición: nos dan los significados de las palabras.

·         LEXICOGRÁFICAS: son las que aparecen en los diccionarios. Informan el significado de las palabras.

·         ESTIPULATIVAS: aquellas en la que se inventa una palabra nueva o se le asigna un significado preciso a una palabra preexistente.

·         DENOTATIVA: explicar el significado a través de ejemplos.

·         CONNOTATIVA: aquella que describe a través de la característica del objeto.

·         CONTEXTUAL: aquella en la que el contexto el que nos permite suponer el significado de la palabra.

b.1.1.) Reglas de la definición.

1) Indicar los atributos esenciales de la especie.

Lápiz: elemento para escribir. (falta precisión)

2) No debe ser circular (no usar el mismo término para definir)

Juez: el que tiene autoridad para juzgar.

3) No debe ser demasiado amplia no demasiado estrecha.

Peroné: hueso (amplia, faltan características esenciales)

Peroné: hueso largo ubicado en la parte posteroexterna de la pierna del adulto (estrecha, hay características innecesarias)

4) No debe estar formulada en lenguaje oscuro ni figurado.

Paloma: libertad en vuelo, pureza que se eleva hasta la esencia misma del universo.

5) No debe ser negativa cuando puede ser positiva.

Paloma: ave que no es gorrión ni zorzal.

c)       PRAGMÁTICA: relación del signo con su uso.

1)      INFORMATIVA: describe cómo son las cosas.

Bacilo de Koch: produce la enfermedad llamada tuberculosis.

2)      EXPRESIVA: expresa sentimientos.

¡Qué pena que siento!

3)      PERFORMATIVA: produce cambio en la realidad al haberla formulada.

“Los declaro marido y mujer”.

4)      DIRECTIVA: lograr una conducta determinada en quien la escucha.
“Venga inmediatamente”.

5)      CEREMONIAL: uso social y no supone compromiso.

¡Hola! ¿cómo estás?

COMUNICACIÓN NO VERBAL: suele no ser deliberada y en algunas ocasiones no consciente.

PARALINGÜISTICA: característica de la voz que acompaña lo dicho como tono, énfasis, cambios de velocidad.

EXPRESIONES FACIALES Y REACCIÓN OCULAR.

GESTOS

PROXÉMICA (distancia del que habla).


sábado, 9 de mayo de 2015

LA INTUICION EN FICHTE



La intuición intelectual es el origen del que parte Fichte para diseñar su teoría de la ciencia a partir de los tres principios del Yo, el No-Yo y limitación del Yo por el No-Yo. La intuición intelectual es un intuirse a sí mismo como conciencia inmediata de actuar, el comprender la acción por uno mismo de un modo singular y propio. La intuición intelectual como conciencia de sí solamente lo puede intuir cada uno de propio de un modo inmediato y sin razonamiento. En este sentido la intuición intelectual es una noción que procede de una línea conceptual desde Descartes a Locke y Kant. En Descartes el yo entiende que es un tiempo pasado que piensa. La noción del yo que es una acción de pensamiento propio se plantea en Descartes a partir del tiempo, pero es Locke quien evoluciona en este sentido para presentar que ese yo que piensa es una conciencia de sí mismo, self, que actúa, ya que las diferentes acciones de los sentidos como el ver, oler, sentir, meditar o desear comprendidos bajo la conciencia del sí mismo es una conciencia que acompaña al pensamiento. A esta conciencia Locke la identifica con el yo que directamente la identifica con una identidad real y física, en cambio Fichte se interna en ese sí mismo como intuición intelectual en busca del primer principio genético de la Doctrina de la ciencia como el Yo general. Kant explica que no hay intuición intelectual del Yo, pero en cambio define el ánimo como un yo empírico que gracias a una intuición sensible basada en el tiempo se comprende como sentido interno que alcanza a elaborar el Yo trascendental puro. En realidad, y debido a esta noción del ánimo para Kant, la conciencia de sí no es una intuición sino más bien una manifestación de un sí mismo incognoscible.
Cuando explica Fichte que todo el que se atribuye una actividad apela a esta intuición intelectual, se acerca mucho al self de Locke ya que su conciencia de sí mismo es una actividad de una identidad física que desea, medita, piensa, en suma como la acción del sí mismo de propio, aunque Locke no basa esta intuición y el self en un fundamento absoluto del Yo sino que es solamente práctico y por tanto trascendente y no inmanente como el yo de Fichte. Ahora bien, esta actividad de la intuición intelectual no es solitaria sino que es acompañada por una intuición sensible, la de un objeto o de un algo sobre el que se actúa. Esa acción en sí mismo práctica como acción contiene un fin, con lo cual Fichte explica que junto con el concepto, que es la bisagra entre la intuición sensible e intelectual la acción como fin se suma a esta multiplicidad y se forma una serie completa que se presenta en la conciencia. Entonces la multiplicidad primera del acto completo de la conciencia sería Multiplicidad= Concepto (intuición intelectual+intuición sensible) x Concepto (intuición intelectual-acción como fin). 

LA INTUICION EN BERGSON. VIDEO