lunes, 22 de junio de 2015

REALIDAD, CONOCIMIENTO Y VERDAD: ¿QUÉ CONOCEMOS SOBRE LAS COSAS?

REALIDAD, CONOCIMIENTO Y VERDAD: ¿QUÉ CONOCEMOS SOBRE LAS COSAS?

-          LA VERDAD ONTOLÓGICA: para los griegos, la verdad (aletheia) era permanente en las cosas y se la podía alcanzar con la mente. Los sentidos solo captan la apariencia, lo variable. Identificaban verdad y realidad.

-          VERDAD EPISTEMOLÓGICA: veritas significa exactitud y rigor. Verdadero sería un relato fiel y exacto. La verdad se desplaza de los objetos a los que se dice de ellos. Deja de ser una propiedad del ser para pasar a ser una propiedad del conocimiento.

-          VERDAD LÓGICA: acuerdo del pensamiento consigo mismo, es decir, ausencia de contradicción.

-          CRITERIOS DE VERDAD: ¿CUÁNDO UN ENUNCIADO ES VERDADERO O FALSO?

·         VERDAD EMPÍRICA Y VERDAD FORMAL: la verdad empírica es la correspondencia entre lo que se afirma y la realidad. La verdad formal es la coherencia entre las proposiciones.

·         VERDAD COMO CORRESPONDENCIA O ADECUACIÓN: esta verdad funciona dentro de una filosofía realista y parte de dos supuestos:
a)      Existe una realidad objetiva e independiente del pensamiento.
b)      El pensamiento puede acceder a esta realidad externa de él y concordar con ella.

·         VERDAD COMO COHERENCIA O NO CONTRADICCIÓN: coherencia de una proposición con el resto de los enunciados del sistema al cual pertenece. No necesita referencia a una realidad exterior. Es el criterio de las ciencias formales.

·         LA VERDAD COMO EVIDENCIA: es el criterio expuesto por Descartes: sólo son verdaderas aquellas proposiciones que no contengan el más mínimo motivo de duda. Es el caso de los axiomas científicos y los principios lógicos.

·         VERDAD COMO UTILIDAD: es la formulación pragmática. La verdad, coincide con lo útil. Es una concepción dinámica de la verdad, provisional y ligada a los resultados. Es muy próxima al relativismo.

·         TEORÍA RELATIVISTA: lo verdadero y lo falso depende del contexto, circunstancias históricas, geográficas, económicas o culturales del momento.


·         TEORÍA DEL CONSENSO: da a la verdad un carácter intersubjetivo al entenderla como un acuerdo entre los hablantes en una situación ideal de diálogo.

EL PROBLEMA DE LA VERDAD. TEXTOS DE TRABAJO

TEXTO 1: LOS GRADOS DEL CONOCIMIENTO: en la actividad de conocer podemos distinguir diversos grados que van desde la simple duda al auténtico saber, pasando por la opinión, la creencia o la certeza. La duda es la actitud mental que caracteriza el escepticismo en la medida que cuestiona la posibilidad de lograr algún conocimiento verdadero. En lo relativo a la creencia, es una opinión con mucho arraigo que considera que una afirmación es verosímil o, por lo menos, probable. Existen dos tipos de creencias: las racionales, que se fundamentan en buenas razones, y las irracionales, que son meras opiniones sin fundamento racional alguno. Entre estas últimas, encontramos las supersticiones. Por otro lado, la certeza es una convicción profunda que ofrece una gran seguridad y elimina la menor duda. Esto no significa que la certeza sea lo mismo que el saber. Por ejemplo, en la época medieval se tenía la certeza de que la corriente sanguínea de los seres humanos era ilimitada, y, en cambio, hoy sabemos que esto no es cierto. Así pues, para poder hablar de saber no es suficiente creer que un enunciado X sea verdadero, o de tener la certeza, sino que es necesario que X sea realmente verdadero. Por lo tanto,  podemos concluir que sólo cuando estamos informados de proposiciones verdaderas podemos afirmar que sabemos.

TEXTO 2: Hay dos clases de verdades: las de razón y las de hecho. Las verdades de razón son necesarias y su opuesto es imposible; y las de hecho son contingentes y su opuesto es posible. Cuando una verdad es necesaria, se puede hallar su razón por medio del análisis, resolviéndola en ideas y verdades más simples hasta llegar a las primitivas. Es de este modo como, entre los matemáticos, los teoremas (…) son reducidos por medio de análisis a las definiciones, axiomas y postulados.
G.W.Leibniz, Monadología

TEXTO 3: La cuestión es: ¿qué es ese algo con el que ha de coincidir la proposición, la frase o el juicio, para ser verdadera? Pudiera pensarse que la cosa es clara: la frase ha de coincidir con la situación, con el estado, con la realidad de las cosas, tal como se hallan fuera de nosotros. Sólo así es verdadera. Pero también surgen objeciones. Tenemos por ejemplo la proposición: “Esta rosa es roja”. Si afirmamos que la proposición es verdadera cuando la rosa es efectivamente roja, nos hallamos con que la cualidad de rojo no se da en el mundo externo, pues los colores sólo se originan en nuestros órganos visuales como efectos de la acción de determinadas ondas luminosas que caen sobre nuestros ojos (…) No puede, pues, decirse que nuestra frase es verdadera cuando se verifica en la situación exterior, pues no existe tal situación.

J.M.Bochenski, Introducción al pensamiento filosófico

No hay comentarios:

Publicar un comentario