lunes, 22 de junio de 2015

CONDICIONANTES, ORIGEN Y LÍMITES DEL CONOCIMIENTO.

CONDICIONANTES DEL CONOCIMIENTO

-          Determinantes sociales: las limitaciones son los prejuicios religiosos y civiles y las ideas preconcebidas.


-          Prejuicios: son formas de pensar, valores y comportamientos asumidos acríticamente que impiden un modo autónomo de entender el mundo. Hay prejuicios religiosos y civiles. Para Kant depender de los prejuicios es ubicarse en una “minoría de edad” de la que es necesario salir. Para Marx en su análisis de la superestructura los prejuicios se manifiestan como imposiciones externas y conscientemente diseñadas por los poderes, o sea, manipulación. En la vereda opuesta Gadamer reivindica los prejuicios, ya que para él toda compresión parte de presupuestos o prejuicios que son lo que hace posible todo juicio y constituyen una memoria cultural que abarca mitos, tradiciones, etc Sin este bagaje cultural, nos resultaría imposible formarnos un juicio o idea de lo que sucede a nuestro alrededor.

-          Construcción social: el conocimiento de los individuos constituye la construcción social, la cual está integrada por el lenguaje, los derechos y las instituciones.

-          Conocimiento e intereses: Para Habermas hay tres tipos de conocimiento el técnico, el comunicativo y el emancipatorio.

·         Técnico: necesidad de dominar la naturaleza a fin de sobrevivir y mejorar las condiciones de vida.
·         Comunicativo: surge de la necesidad de organizar una vida en sociedad y en relación.
·         Emancipatorio: se basa en la necesidad de liberarse de las opresiones.

ORIGEN Y LÍMITES DEL CONOCIMIENTO

Origen: ¿de dónde proviene el conocimiento?

Límites: ¿hasta dónde nos es dado conocer?


-          RACIONALISMO: cree en la capacidad de la razón humana para alcanzar la verdad. Para Descartes el origen del conocimiento es la razón, dirigida por un método para alcanzar principios indubitables. Hay ideas innatas, que son aquellas que no provienen del conocimiento, son producidas por la razón. El conocimiento es ilimitado, el error surge de utilizar mal nuestra capacidad cognoscitiva. Esto constituye un CARÁCTER RACIONAL DE LA REALIDAD.

-          EMPIRISMO: El origen, límite y posibilidad del conocimiento es la experiencia. La razón por sí misma no puede alcanzar el conocimiento, a lo sumo puede reflexionar con datos aportados por la observación o la experimentación. Para Locke no existen ideas innatas. Somos una tabula rasa, todo comienza por los sentidos. La experiencia es interna (sensación) y externa (sentidos). Para Hume nuestra mente recibe experiencias y las organiza por medio de las leyes de asociación de ideas. Las ideas son imágenes de las expresiones que se producen en nosotros. Toda idea de lo que no encontremos impresión de la que deriva puede ser rechaza como las ideas de sustancia, Dios y alma. Sólo nos queda aceptar lo que proviene de la experiencia. El hábito, la costumbre y las creencias son el único conocimiento cierto.

-          KANT: ¿cómo el individuo construye el objeto de conocimiento? El objeto de conocimiento es una síntesis entre lo captado y estructuras que ordenan. La cosa conocida (fenómeno) resulta de la elaboración de los datos de los sentidos por nuestra forma de conocer. La experiencia unida a la razón tiene límites la experiencia y la subjetividad: sólo conocemos de la realidad los fenómenos es decir, aquello que yo percibo y tal como yo lo percibo. Lo que la realidad sea en ella misma (NOUMENO) es un misterio COSA-EN-SI.

CONDICIONANTES, LIMITES Y ORIGEN DEL CONOCIMIENTO. TEXTOS DE TRABAJO.

 TEXTO 1: El presupuesto general de la labor médica es, expresado en términos simples, que se debe conservar la vida como tal y disminuir tanto como se puede el sufrimiento. Se trata de un presupuesto muy problemático. El médico, gracias a sus recursos, mantiene vivo al enfermo incurable aunque éste le suplique que le libere de la vida (…). La medicina no se pregunta si la vida es digna de ser vivida o cuándo deja de serlo. Todas las ciencias de la naturaleza responden a la pregunta sobre qué tenemos que hacer para dominar técnicamente la vida. Las cuestiones previas de si debemos conseguir, y en el fondo queremos, ese dominio y si ese dominio tiene verdaderamente sentido, no son tenidas en cuenta o, simplemente, son contestadas de antemano afirmativamente.

M.Weber, El político y el científico.

TEXTO 2: INNATISMO RACIONALISTA: para los racionalistas, particularmente para Descartes, la existencia de ideas innatas, es decir, de ideas cuyo origen está en el mismo entendimiento, independientemente de cualquier existencia, es el punto central de su teoría del conocimiento, al mismo tiempo que el más discutido por los filósofos empiristas, quienes niegan la posibilidad de que existan tales ideas. Para Descartes son ideas innatas los primeros principios del entendimiento, los conceptos matemáticos y algunas ideas metafísicas. Hoy en día, ya nadie habla de ideas innatas al estilo cartesiano, pero sí continúan existiendo teorías innatistas para explicar, por ejemplo, el origen del lenguaje del ser humano.

TEXTO 3: Supongamos, pues, que la mente sea, como se dice, un papel en blanco, limpio de toda instrucción, sin ninguna idea. ¿Cómo se llega entonces a tenerla? (…) ¿De dónde extrae todo el material de la razón y del conocimiento? A estas preguntas contesto con una sola palabra: de la experiencia; he aquí el fundamento de todo nuestro saber, y de dónde en última instancia se deriva: “las observaciones que hacemos sobre los objetos sensibles externos, o sobre las operaciones internas de nuestra mente, las cuales percibimos, y sobre las que reflexionamos nosotros mismos, son las que proveen a nuestro entendimiento de todos los materiales del pensar”. Estas son las dos fuentes del conocimiento de donde partes las ideas que tenemos o que podemos tener de manera natural.

j. Locke, Ensayo sobre el entendimiento humano.

TEXTO 4: En la parte analítica de la crítica se demuestra: que el espacio y el tiempo son meras formas de la intuición sensible, es decir, simples condiciones de la existencia de las cosas en cuanto fenómenos; que tampoco poseemos conceptos del entendimiento ni, por tanto, elementos para conocer las cosas sino en la medida en que puede darse la intuición correspondiente a tales conceptos; que, en consecuencia, no podemos conocer un objeto como cosa en sí misma, sino en cuanto objeto de la intuición empírica, es decir, en cuanto fenómeno. De ello se deduce que todo posible conocimiento especulativo de la razón se halla limitado a los simples objetos de experiencia.
I.Kant, Crítica de la razón pura.




1 comentario: