EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
CONOCIMIENTO EN GENERAL
Mi amigo Héctor vive en Buenos Aires y tiene tres
hijos. Otro amigo, Santiago, es bajo de estatura y su mujer tiene ojos claros.
Un tercer amigo, Eduardo, es filósofo y no tiene dinero. Supongamos que cada
uno de estos datos es exacto:
¿podemos desarrollar alguna ciencia a partir de ellos?
¿podemos insertarlos útilmente en el contexto de
alguna ciencia?
Probablemente no se trata de conocimientos
científicos. En cambio, si dijera "los porteños tienden a tener tres
hijos", "los filósofos no se enriquecen fácilmente".
Si fueran verdaderas podrían formar parte de algún
estudio científico. Ninguna de ellas puede afirmarse a partir de un caso
individual. Las ciencias se nutren de conocimientos generales.
¿y los experimentos no son casos individuales?
El saber obtenido a partir de un experimento
(individual) es científico en la medida en que el experimento carezca de valor
por sí mismo. El científico antes de experimentar anota los preparativos, las
palabras empleadas y las condiciones en las que el experimento se lleva a cabo,
es decir, los requisitos para repetir la experiencia.
CONOCIMENTO SOCIAL
Lo fundamental para que un conocimiento pueda ser
llamado científico es que pueda ser comunicado. Además, el conocimiento
científico es verificable tanto por el que lo obtuvo originalmente como por
otros.
Cuando la demostración no puede ser empírica
(imaginemos alguna afirmación acerca del universo) se recurren a formas de
demostración matemática o lógica. Para estos casos se admite que el
conocimiento pueda ser confirmable, es decir, susceptible de ser ejemplificado
por medio de experimentos. Otra teoría además requiere que sea refutable.
CONOCIMIENTO LEGAL
El conocimiento científico tiene que tener carácter
predictivo: una proposición que afirma algo sobre una generalidad de hechos. Se
refieren no solo a los hechos de nuestra experiencia sino a todos los hechos de
la misma clase: pasados, presentes y futuros.
Ley científica: proposición general cuya verdad ha
sido suficientemente establecida que reviste una importancia relevante para el
conocimiento de algún sector del universo.
Las ciencias no solo se componen de leyes, encontramos
también: definiciones, clasificaciones, descripciones de hechos particulares,
leyes, hipótesis y teorías. Pero las leyes son, de algún modo, el centro de
esta constelación de elementos. Las definiciones y clasificaciones sirven para
clarificar y delimitar el campo en que se las enuncia, los hechos particulares,
elementos de juicio para establecerlas o criticarlas. las hipótesis son
conjeturas más o menos fundadas que aspiran a convertirse en leyes o leyes de
yb nivel superior. El conocimiento científico en general tiende a la
enumeración, a la verificación y a la refutación de leyes, y por eso puede
caracterizarse como conocimiento legal.
Comprender es ser capaz de explicar. Ahora bien,
conocer no es lo mismo que explicar. Un hecho se explica por una proposición
general, esta por otra y así sucesivamente. Las leyes son proposiciones
generales de considerable poder explicativo, y aun ellas pueden explicarse a
menudo por otras leyes (a veces llamadas teorías) más generales, y por tanto,
de nivel superior.
El conocimiento científico, en resumen, se afana por
comprender la realidad. Para comprenderla es preciso explicarla, y tal
explicación, al menos en sus niveles más generales, requiere la enunciación y
comprobación de leyes. Estas leyes permiten trascender los hechos efectivamente
observados y extender así los tentáculos del conocimiento hacia el pasado más
remoto, hacia las partes inexploradas del presente y hacia el ignoto futuro.
CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA
Una ciencia es una agrupación de conocimientos
científicos organizados entre sí sistemáticamente (es decir, ordenados de tal
forma que unos se infieran o demuestren a partir de otros, en cadenas que se
abren como las ramas de un árbol y referido a cierto objeto cuya identificación
y cuyos límites dependen, en gran medida, de la propia actividad científica.
La organización sistemática requiere de precisión y
método.
Precisión: muchos de nuestros conocimientos cotidianos
son imprecisos. Pero la ciencia requiere de precisión para lo cual utiliza
determinadas herramientas. Introduce en el lenguaje natural términos que lo
transforman en lenguaje técnico. Y cuando esto no es suficiente inventa
lenguajes nuevos. El afán de precisión hace también que la ciencia busque, en
lo posible, medir los fenómenos a los que se refiere. Para esto inventa
unidades de medida y desarrolla medios de medición.
Método: procedimientos para asegurar la seriedad de un
trabajo.
Preguntas:
1) Enumera sintéticamente las características de los
distintos tipos de conocimiento:
-
Social;
-
Legal;
-
Científico.
2) ¿En qué se diferencia el conocimiento científico de
los demás?
CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS
1.
FORMALES
1.1. LÓGICA
1.2. MATEMÁTICAS
1.2.1.
ARITMÉTICA
1.2.2.
GEOMETRÍA
1.2.3.
ÁLGEBRA
1.2.4.
ESTADÍSTICA
2.
EMPÍRICAS
2.1. NATURALES
2.1.1.
ASTRONOMÍA
2.1.2.
FÍSICA
2.1.3.
QUÍMICA
2.1.4.
GEOGRAFÍA FÍSICA
2.1.5.
GEOLOGÍA
2.1.6.
BIOLOGÍA
2.2. SOCIALES O HUMANAS
2.2.1.
PSICOLOGÍA
2.2.2.
SOCIOLOGÍA
2.2.3.
ECONOMÍA
2.2.4. HISTORIA
2.2.5.
GEOGRAFÍA HUMANA
2.2.6.
ANTROPOLOGÍA
3.
APLICADAS
3.1. INGENIERÍA
3.2. ARQUITECTURA
3.3. MEDICINA
3.4. FARMACIA
Las ciencias formales son aquellas cuyos enunciados no
dicen nada sobre los hechos observables y, por lo tanto, la verdad de sus
conclusiones depende únicamente de la corrección del uso de la deducción. El
punto de partida se llama axioma (verdades evidentes que no necesitan
demostración). Son necesarios además símbolos y reglas que deben ser definidos
para operar dentro del sistema.
Las ciencias empíricas son aquellas que se refieren a
hechos del mundo observable. Tratan de explicar los hechos y establecer leyes y
teorías que permitan predecir. A las ciencias empíricas se las divide en
naturales y humanas.
EL MÉTODO EN LAS CIENCIAS.
El método es un camino. La provisionalidad es una
virtud propia del método científico para producir conocimientos parciales,
aproximaciones que deben ser constantemente reanalizadas.
Las ciencias utilizan conceptos, hipótesis, leyes y
teorías. Los principales métodos utilizados son: axiomático, inductivo,
hipotético deductivo, hermenéutico.
Concepto: términos que forman parte del vocabulario de
las ciencias. El concepto científico es aquel definido de forma tal que tiene
un uso específico en cada ciencia. Por medio de los conceptos cada ciencia
define su propio lenguaje. Así los conceptos adquieren sentido dentro de un
contexto.
Hipótesis: cuando se tiene un problema es necesario
sugerir alguna solución. Si estas sugerencias son formuladas en forma de
proposiciones se considera que se estableció una hipótesis, la cual es una
respuesta provisional a un determinado problema.
Leyes: son hipótesis demostradas. Pueden predecir
comportamientos futuros y junto con otras leyes forman teorías.
Teorías: es un marco desde el que se interpreta la
realidad.
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS.
Características de la hipótesis:
1. Debe
dar una respuesta al problema.
2. Debe
ser posible que se deriven de ella consecuencias, si se cumplen las
consecuencias, será válida.
3. Debe
permitir previsiones o predecir comportamientos aun no observados.
4. Debe
ser siempre lo más simple posible desde el punto de vista sistemática para
explicar el mayor número de casos posibles.
Ejemplo histórico:
PROBLEMA: por qué la tasa de mortalidad era tan alta
en las mujeres parturientas de la 1° dicisión de maternidad del hospital
general de Viena (Dr. Semmelweis 1818-1865)
HIPÓTESIS: puede ser debida a la “materia infecciosa”
proveniente de las autopsias, presentes en manos de los doctores que las
examinaban.
CONSECUENCIAS: si se lavan las manos con cal clorurada
disminuirá. Se hizo así y la tasa disminuyó.
PREVISIONES: la mortalidad debería ser más baja en la
2° división porque no eran revisadas por portadores de “materia infecciosa”. SE
comprobó que así era.
SIMPLICIDAD: el doctor descartó otras hipótesis más
complejas cuya contrastación resultaba muy difícil y optó por la presentada
MÉTODOS.
CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS. TEXTOS
TEXTO 1: El método científico es un rasgo
característico de las ciencias, tanto de la pura como la de la aplicada: donde
no hay método científico no hay ciencia. Pero no es infalible ni
autosuficiente. El método científico es falible: puede perfeccionarse mediante
la estimación de los resultados a los que lleva y mediante el análisis directo.
Tampoco es autosuficiente: no puede operar en un vacío de conocimiento, sino
que requiere algún conocimiento previo que pueda luego reajustarse y
elaborarse; y tiene que complementarse mediante métodos especiales adaptados a
las peculiaridades de cada tema.
M Bunge. La investigación científica
TEXTO 2: Las disciplinas científicas se caracterizan,
entre otras cosas, por el uso de un vocabulario específico, de ciertas palabras
y expresiones que no son del acervo común de los lenguajes comúnmente hablados,
sino que son introducidas especialmente en un contexto científico. El sentido
de tales términos no puede ser apresado plenamente si no se tiene un
conocimiento mínimo de la disciplina en la que aparecen. No nos referimos a
expresiones procedentes del lenguaje matemático puro (expresiones aritméticas,
geométricas, algebraicas, por ejemplo), sino términos que tienen, o pretenden
tener, una referencia a la realidad empírica, pero cuyo manejo adecuado es muy
difícil, cuando no imposible, para personas que no estén suficientemente
entrenadas en la disciplina en la que aparecen. Ejemplos de tales términos o
expresiones, característicos de distintas disciplinas científicas, son:
“fotón”, “spin”, “campo electromagnético”, “entropía”, “momento angular”,
“ion”, “placa tectónica”, “gen”, “reflejo condicionado”, plusvalía”, “juego de
suma cero”. Algunos de ellos han hecho ya su entrada en el lenguaje común no
científico, como es el caso de “entropía”, “reflejo condicionado” o
“plusvalía”, pero, incluso en esos casos, su uso por parte de los hablantes no
especializados suele ser metafórico, inseguro; en definitiva, el hablante
normal es consciente de no ser capaz de usarlos con la misma soltura y
propiedad con las que usa los términos usuales de su vida cotidiana, como
“agua”, “árbol”, “montana”, “casa”, etc.
C. Ulises Moulines. La ciencia y su desarrollo
.
TEXTO 3: Una ley científica es una hipótesis de una
determinada clase, a saber: una hipótesis confirmada de la que se supone que
refleja un esquema objetivo. La posición central de las leyes de la ciencia se
reconoce al decir que el objetivo capital de la investigación científica es el
descubrimiento de esquemas o estructuras. Las leyes condensan nuestro
conocimiento de lo actual y lo posible; si son profundas, llegarán cerca de las
esencias. En todo caso, las teorías unifican leyes, y por medio de las teorías
–que son tejidos de leyes- entendemos y prevemos los acontecimientos.
M. Bunge. La investigación científica.
TEXTO 4: Para poder analizar la naturaleza del
universo, y poder discutir cuestiones tales como si ha habido un principio o si
habrá un final, es necesario tener en claro lo que es una teoría científica.
Consideraremos aquí un punto de vista ingenuo, en el que una teoría es
simplemente un modelo del universo, o de una parte de él, y un conjunto de
reglas que relacionan las magnitudes del modelo con las observaciones que
realizamos. Esto sólo existe en nuestras mentes, y no tiene ninguna otra
realidad (…) Una teoría es una buena teoría siempre que satisfaga dos
requisitos: debe describir con precisión un amplio conjunto de observaciones
sobre la base de un modelo que contenga sólo unos pocos parámetros arbitrarios,
y debe ser capaz de predecir positivamente los resultados de observaciones
futuras.
S. Hawking. Historia del tiempo
Preguntas:
1) ¿a qué llamamos método científico?
2) ¿qué diferencia hay entre ley y teoría?
3) ¿Qué son las hipótesis y para qué sirven?
4) ¿Qué diferencia hay entre ley y teoría?
5) Según el texto 1 dice que el método científico es
falible y no es autosuficiente ¿qué significa cada una de esas características?
6) Según el texto 2 ¿qué características tiene el
lenguaje científico y en qué se diferencia del lenguaje coloquial?
7) Enumera las características de las leyes científicas
según el texto 3.
8) ¿Para qué se utilizan las teorías científicas según el
texto 4?
No hay comentarios:
Publicar un comentario