FRAGMENTOS DE LA CLASE 1 DEL LIBRO ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA? DE JOSE PABLO FEINMANN.
- "Cuando la filosofía se pregunta a sí misma por su condición, esa pregunta es siempre filosófica. las ciencias no se preguntan por sí misma qué es la física, qué es la química, etc. Cuando lo hacen tenemos filosofía de las ciencias. Cuando preguntamos qué es la anatomía, cuando preguntamos qué es la genética, cuando preguntamos qué es el átomo, no estamos haciendo una pregunta científica, estamos haciendo una pregunta filosófica."
- "La ciencia no piensa y esto significa que no se piensa a sí misma, sino que va hacia adelante descubriendo lo verificable, que es reproducible. Pero la pregunta del por qué y del para qué de la ciencia o de las distintas disciplinas es una pregunta que corresponde a la filosofía."
- "El sentido final de la filosofía es preguntar más que responder."
- "Entonces, ¿qué significa la pregunta? ¿Por qué preguntamos qué es la filosofía? Para indicar también que la filosofía viene a problematizar. En realidad, más que calmarnos, viene a incomodarnos, porque la filosofía viene a preguntar cosas que los animales, por ejemplo, no se preguntan. Y en este sentido el hombre es el más patético de la creación y a la vez el más conmovedor, porque es el único que muere y sabe que muere."
- "...hay cosas que son difíciles, hay cosas que llevan esfuerzo, sobre todo nuestro esfuerzo mental, porque es una disciplina caracterizada por la búsqueda de rigor conceptual."
- "' los filósofos hasta hoy se han dedicado a interpretar de una u otra manera el mundo, cuando de los qje se trata es de transformarlo'. Esta es una de las más grandes definiciones de la filosofía, le pertenece a Karl Marx. No es que Karl Marx esté despreciando la filosofía. No es que no quiera interpretar la realidad, lo que quiere añadirle a la interpretación de la realidad es su transformación. También está diciendo que la realidad no se puede transformar si no se consigue inteligirla antes, interpretarla. O sea que la filosofía consiste en interpretar la realidad y también consiste en transformarse en praxis. La praxis es filosofía devenida realidad política, transformadora de la realidad social. Entonces lo que Marx va a impulsar es esta materialidad de la filosofía. La filosofía no consiste sólo en pensar, sino que consiste en pensar para entender y transformar lo entendido, porque para Marx lo entendido va a ser esencialmente injusto."
- "...hay una relación erótica que define a la filosofía, porque desde el comienzo la filosofía habla de un determinado amor. El amor es muy importante en la filosofía. La palabra 'filosofía' significa, como todos saben, amor a la sabiduría o amor al saber. Ahora bien, esto es muy importante: amor a la sabiduría. Quiere decir que la filosofía aspira a ser un saber total, aspira a hacer de nosotros sabios, es decir, hombres que saben muchas cosas. Esa es la tarea del filósofo. (...) Por eso la filosofía, como empieza diciendo el bueno de Ferrater Mora, es el amor al saber, y no es el saber muchas cosas lo que hace de un hombre un sabio. ¿De dónde viene esto? Lo toma de Heráclito (...) 'Conviene, pues, si duda, que los hombres amantes de la sabiduría conozcan y tengan conocimiento de muchísimas cosas.' Lo que plantea Heráclito es que el filósofo tiene que saber muchas cosas, porque la filosofía es un saber total, se ocupa de todo, no hay nada que sea ajeno a la filosofía."
- "Lo que ocurre con el hombre, y por eso la filosofía existe, es que es un ser finito en medio de la infinitud. Esto es una tragedia insoportable. (...) La filosofía es una práctica que en este planeta ha instrumentado un ser que es capaz de vivir sabiendo que va a morir. Esto transforma al hombre en un ser metafísico: el hombre es el único ser que de este planeta que se pregunta por el sentido de la existencia, por el sentido del universo. Y es el único ser que muere y sabe que va a morir, hecho que se detecta sobre todo en la muerte de los otros, porque la noción epicúrea, que es muy ingeniosa pero que para mí no pasa de ser un sofisma, que postula que la muerte no existe, en un primer momento puede parecer razonable. ¿Por qué la muerte no existe? Yo nunca me voy a vivir muerto. Ahora, hay un momento terrible que es el de la agonía, en el cual uno se da cuenta que está muriendo, nunca dice 'me morí'. Cuando podría decir 'me morí', en rigor ya no lo puede decir.(...) Y aquí hemos llegado quizás a un elemento existencial disparador de la filosofía. Hay un texto de Hegel que dice: es posible que la tierra sea sólo un cascote que gira alrededor del sol. Es muy posible, pero la grandeza que tiene este cascote es que en él hay un ser metafísico que se pregunta por el sentido del universo. En este cascote hay un ser finito capaz de lanzarse a la aventura de pensar la infinitud y angustiarse porque nunca puede pensarla propiamente, porque él es finito."
- "Ahora la filosofía no para de preguntar por qué este ser finito es consiente de su muerte. Y de aquí la noción riquísima de Heidegger del hombre como ser para la muerte. ¿Por qué el hombre es un ser para la muerte? El hombre es un ser para la muerte porque es un ser posible, el hombre es un ser arrojado hacia sus posibilidades. Todos estamos animados, impulsados, proyectados estallados hacia afuera, hacia adelante, porque vivimos en función de nuestros proyectos y nuestras posibilidades. Nuestras posibilidades son infinitas, pero hay una posibilidad que habita todas nuestras posibilidades, la de morir. O sea, nosotros podemos hacer, cuando salgamos de aquí, mil cosas: en todas ellas podemos morir. Esto es lo que diferencia a la muerte como posibilidad de todas las posibilidades, o como imposibilidad de todas las posibilidades."
No hay comentarios:
Publicar un comentario