viernes, 25 de marzo de 2016

QUÉ ES LA FILOSOFÍA. Trabajo práctico N° 5


ARISTÓTELES. METAFÍSICA. (EDAD ANTIGUA): “La filosofía tiene que ser la ciencia teórica de los primeros principios y de las primeras causas…lo que en un principio llevó a los hombres a hacer las primeras indagaciones filosóficas era, como lo es hoy, una mezcla de curiosidad y admiración. Entre los objetivos que admiraban y de que no podían dar razón se aplicaron primero a los que estaban a su alcance; después avanzando paso a paso quisieron explicarse los fenómenos de mayor magnitud, por ejemplo, la fases de la luna, el curso del sol y de los astros, finalmente la formación del universo…por consiguiente, si los primeros filósofos filosofaron para liberarse de la ignorancia, es evidente que se consagraron a la ciencia para saber y no por miras de utilidad. El hecho mismo constituye una prueba de ello: casi todas las artes que conciernen a las necesidades y las que se aplican al bienestar y al placer eran ya conocidas cuando se comenzó a buscar explicaciones de este tipo. Es evidente que no estudiamos filosofía con ningún interés ajeno a ella.”

DESCARTES. PRINCIPIOS DE LA FILOSOFÍA. (EDAD MODERNA): “Habría querido explicar primeramente qué es filosofía comenzando por las cosas vulgares, como son que la palabra ´filosofía´ significa ´estudio de la sabiduría´ y que por ´sabiduría´ se entiende no solo ´la prudencia en los actos de la vida´ sino también ´un perfecto conocimiento de todas las cosas que el hombre puede saber, tanto para la conducción de su vida cuanto para la conservación de su salud y la invención de todas las artes´ ; y que para que este conocimiento sea tal es necesario que se deduzca de las primeras causas de modo que para (…) filosofar, es necesario empezar por los primeros principios.
Vivir sin filosofar es tener los ojos cerrados sin intentar jamás abrirlos; y el placer de las cosas que nuestra vista nos descubre no es siquiera comparable a la satisfacción que nos depara el conocimiento de las que encontramos por medio de la filosofía; y, finalmente, este estudio nos es más necesario para regir nuestras costumbres y conducirnos en esta vida que es el uso de nuestros ojos para guiar nuestros pasos (…) los hombres cuya parte principal es el espíritu deberían emplear sus principales cuidados en buscar la sabiduría que es su verdadero alimento (…)
(…) se debe empezar (…) por la primera parte (de la filosofía) que es la METAFÍSICA, que contiene los principios del conocimiento entre los cuales está la explicación de los principales atributos de Dios, de la inmaterialidad de nuestras almas y de todas las nociones claras y simples que están en nosotros. La segunda es la FÍSICA en la que luego de haber encontrado los verdaderos principios de las cosas materiales se examina en general cómo está compuesto todo el universo; luego en particular cuál es la naturaleza de esta tierra y de todos los cuerpos que se encuentran alrededor de ella…luego hay que examinar la naturaleza de las plantas, de los animales y sobre todo la del hombre… así toda la filosofía es como un árbol cuyas raíces son la metafísica, el tronco, la física, y las ramas que de él salen, todas las otras ciencias que se reducen a tres principales, a saber, la medicina, la mecánica y la moral.”

KANT. CRITICA DE LA RAZÓN PURA, (EDAD MODERNA) “Es deber de la filosofía el disipar los efectos producidos por la mala inteligencia, aunque para ello sea imprescindible derribar las más encantadoras ilusiones. Hubo un tiempo en que se llamó la Reina de todas las ciencias a la Metafísica (…) los vientos que en estos tiempos corren son muy contrarios para ella; por todas partes se ve el desprecio en que se la tiene (…) Pero es inútil aparentar indiferencia por ciertas investigaciones cuyo objeto nunca podrá mirar así a la naturaleza humana. Esos pretendidos indiferentes que tanto cuidan por disfrazarse cambiando el lenguaje escolástico por el popular, desde el momento en que discurren sobre algo tropiezan así mismo inevitablemente con afirmaciones metafísicas, no obstante el desprecio con que aparentan mirarla (…) Pero esta indiferencia (…) es un fenómeno que merece un detenido examen (…) el hecho no es ciertamente debido a la ligereza sino más bien al maduro juicio de la época que no quiere seguir conformándose con ciencia aparente y exige de la razón la más difícil de las funciones, a saber: que de nuevo emprenda su propio conocimiento y establezca un tribunal que al mismo tiempo que asegure sus legítimas aspiraciones, rechace todas las que sean infundadas y efectuando esto, no mediante arbitrariedades sino según sus leyes inmutables y eternas. Y este tribunal no es otro que la Crítica de la Razón pura (…); entiendo por esto la crítica de la propia facultad de la razón en general, considerada en todos los conocimientos que pueda alcanzar sin valerse de la experiencia, por dónde también ha de resultar la posibilidad o la imposibilidad de una Metafísica, la determinación de sus fuentes, su extensión y sus límites (…)”


RUSSELL. NUESTRO CONOCIMIENTO DEL MUNDO EXTERIOR. (EDAD CONTEMPORÁNEA) “Creo que todas las escuelas han equivocado el camino en lo que respecta a los problemas y el método de la filosofía; en efecto, mientras muchos de sus problemas son insolubles con nuestros medios de conocimiento, otros, que han sido dejados de lado pero no por eso menos importantes, pueden resolverse con un método más paciente y más adecuado con todas las precisiones y certidumbre que han alcanzado las ciencias más avanzadas (…) Entre las corrientes filosóficas actuales (…) hay una que puede llamarse ´atomismo lógico´ a falta de un nombre mejor, que sea ha introducido gradualmente en la filosofía a través del estudio crítico de la matemática … Representa, según mi opinión, el mismo tipo de adelanto que introdujo Galileo en la física: la sustitución de amplias generalizaciones no verificadas por resultados parciales, detallados y verificables.
…(Aun cuando la lógica matemática pertenece más a la matemática que a la filosofía) es de fundamental importancia para filosofar. Nos capacita para manejar fácilmente concepciones más abstractas de las que pueden sernos accesibles mediante razonamientos meramente verbales; sugiere hipótesis fértiles que de otro modo difícilmente podríamos pensar y nos capacita para advertir con rapidez cual es la mínima cantidad de materiales con los que se puede construir un edificio lógico o científico dado (…) (Nos permite fácilmente advertir) que tipo de problemas pueden tener una solución y cuáles deben ser abandonados por estar más allá de nuestros poderes humanos (…) y cuando una solución es posible, la logística proporciona un método para obtener resultados que no involucren idiosincrasias personales sino que provoquen el asentimiento unánime de todos los que son competentes para dar una opinión.”

JASPERS. LA FILOSOFÍA. (EDAD CONTEMPORÁNEA). Filosofía quiere decir ir de camino. Sus preguntas son más esenciales que sus respuestas, y toda respuesta se convierte en una pregunta.
Por ese ir de camino –el destino del hombre en el tiempo- alberga en su seno la posibilidad de una honda satisfacción, más aún, de la plenitud de algunos momentos. Esta plenitud no estriba en una certeza enunciable (…) sino en la realización histórica del ser del hombre (…) Toda filosofía se define en ella misma con su realización. Qué sea la filosofía hay que intentarlo. Según esto, la filosofía es a la vez actividad del pensamiento y la reflexión sobre este pensamiento, o bien el hacer y el hablar de él. Solo sobre la base de los propios intentos puede percibirse qué es lo que el mundo nos hace frente como filosofía (…). Hoy es doble hablar de la filosofía quizás en las siguientes fórmulas. Su sentido es: ver la realidad en su origen; apresar la realidad conversando mentalmente conmigo mismo en la actividad interior; abrirnos a la vastedad de lo que nos rodea; osar la comunicación de hombre a hombre sirviéndose de un espíritu de verdad; mantener despierta con paciencia y si cesar la razón, incluso hasta los más extraño. La filosofía es aquella concentración mediante la cual el hombre llega a ser él mismo, al hacerse partícipe de la realidad.”

WAISMAN. MI PERSPECTIVA DE LA FILOSOFÍA. EL POSITIVISMO LÓGICO. (EDAD CONTEMPORÁNEA). “¿El filósofo es un mero disparador de las nieblas? Si solo pudiera hacer eso lo compadecería y lo abandonaría a su vocación. Afortunadamente, no es así; entre otras cosas, si se profundiza en un problema filosófico puede llegar a algo positivo, por ejemplo, a una comprensión más profunda del lenguaje. Pongamos por caso las duda escépticas sobre los objetos materiales, sobre las mentes de los demás, etc posiblemente la primera razón sea decir: estas dudas son ociosas. De ordinario, quizás dude si terminaré este artículo pero al cabo de cierto tiempo la duda se desvanece, no puedo estar dudando eternamente; el destino de la duda es morir. Pero las dudas suscitadas por los escépticos jamás mueren. ¿Son dudas? ¿Son pseudos problemas? Ella solo aparecerán así cuando se las juzga a través de las normas gemelas del sentido común y el lenguaje ordinario. El verdadero problema es más profundo; surge de la duda escéptica que se proyecta sobre los hechos mismo que subyacen en el uso del lenguaje, sobre las características de la experiencia que hacen posible la formación de conceptos, los que en realidad están sedimentados en el uso de nuestras palabras más ordinarias.”

No hay comentarios:

Publicar un comentario