miércoles, 5 de febrero de 2025

¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA?


 El mundo de la filosofía.

 Lee el siguiente texto de Joostein Gaarder extraído de su novela El mundo de Sofía.

 “¿Qué es lo más importante en la vida? […] Los filósofos opinan que el mundo necesita encontrar una respuesta a quién somos y por qué vivimos. […] La mejor manera de aproximarse a la filosofía es plantear algunas cuestiones filosóficas: ¿Cómo se creó el mundo? ¿Existe alguna voluntad o intención detrás de lo que sucede? ¿Hay otra vida después de la muerte? ¿Cómo podemos solucionar problemas de este tipo? Y, ante todo ¿cómo debemos vivir? En todas las épocas, los seres humanos se han hecho preguntas de este tipo. No se conoce ninguna cultura que no se haya preocupado por saber quiénes son los seres humanos y de dónde procede el mundo. […] La búsqueda de la verdad que emprenden los filósofos podría compararse, quizás, con una historia policíaca. […] Por filosofía entendemos una manera de pensar totalmente nueva que surgió en Grecia alrededor del año 600 antes de Cristo. Hasta entonces, habían sido las distintas religiones las que habían dado a la gente las respuestas a todas esas preguntas que se hacían. Estas explicaciones religiosas se transmitieron de generación en generación a través de los mitos. Un mito es un relato sobre dioses, un relato que pretende explicar el principio de la vida. Por todo el mundo ha surgido, en el transcurso de los milenios, una enorme flora de explicaciones míticas a las cuestiones filosóficas. Los filósofos griegos intentaron enseñar a los seres humanos que no debían fiarse de tales explicaciones. Para poder entender la manera de pensar de los primeros filósofos, necesitamos comprender lo que quiere decir tener una visión mítica del mundo. Utilizaremos como ejemplos algunas ideas de la mitología nórdica […] Seguramente habrás oído hablar de Tor y su martillo. Antes de que el cristianismo llegara a Noruega, la gente creía que Tor viajaba por el cielo en un carro tirado por dos machos cabríos. Cuando agitaba su martillo, había truenos y rayos. La palabra noruega “torden” (truenos) significa precisamente eso “ruidos de Tor”. Cuando hay rayos y truenos, también suele llover. La lluvia tenía una importancia vital para los agricultores en la época vikinga; por eso Tor fue adorado como el dios de la fertilidad. Es decir: la respuesta mítica a por qué llueve, era que Tor agitaba su martillo; y, cuando llovía, todo crecía bien en el campo. […]

Los vikingos se imaginaban que el mundo habitado era una isla constantemente amenazada por peligros externos. A esa parte del mundo la llamaban Midgard (‘el patio en el medio’), es decir, el reino situado en el medio. En Midgard se encontraba además Asgard (‘el patio de los dioses’), que era el hogar de los dioses. Fuera de Midgard estaba Utgard (‘el patio de afuera´), es decir el reino que se encontraba afuera. Aquí vivían los peligrosos trolls (los ‘gigantes’), que constantemente intentaban destruir el mundo mediante astutos trucos. A esos monstruos malvados se le suele llamar ‘fuerzas del caos’. Tanto en la religión nórdica como en la mayor parte de otras culturas, los seres humanos tenían la sensación de que había un delicado equilibrio de poder entre las fuerzas del bien y del mal. Los trolls podían destruir Midgard raptando a la diosa de la fertilidad, Freya. Si lo lograban, en los campos no crecería nada y las mujeres no darían a luz. Por eso era tan importante que los dioses buenos pudieran mantenerlos en jaque. También en este sentido Tor jugaba un papel importante. Su martillo no sólo traía la lluvia, sino que también era un arma importante en la lucha contra las fuerzas peligrosas. El martillo le daba un poder casi ilimitado. Por ejemplo, podía echarlo tras los trolls y matarlos. Y además, no tenía que tener miedo de perderlo, porque funcionaba como un bumerán y volvía a él. He aquí la explicación mítica de cómo se mantiene la naturaleza, y cómo se libra una constante lucha entre el bien y el mal. Y esas explicaciones míticas eran precisamente las que los filósofos rechazaban. […] Alrededor del año 700 a. De C., gran parte de los mitos griegos fueron plasmados por escrito por Homero y Hesíodo. Con esto se creó una nueva situación. Al tener escritos los mitos, se hizo posible discutirlos. Los primeros filósofos griegos criticaron la mitología de Homero sólo porque los dioses se parecían mucho a los seres humanos y porque eran igual de egoístas y de poco fiar que nosotros. Por primera vez se dijo que quizás los mitos no fueran más que imaginaciones humanas. Encontramos un ejemplo de esta crítica de los mitos en el filósofo Jenófanes, que nació en el 570 a. De C. ‘Los seres humanos se han creado dioses a su propia imagen’ decía. ‘Creen que los dioses han nacido y que tienen cuerpo, vestidos e idioma como nosotros. Los negros piensan que los dioses son negros y chatos, los tracios los imaginan rubios y con ojos azules. ¡Incluso si los bueyes, caballos y leones hubieran sabido pintar, habrían representado dioses con aspecto de bueyes, caballos y leones!’. Precisamente en esa época, los griegos fundaron una serie de ciudades - estados en Grecia y en las colonias griegas del sur de Italia y en Eurasia. En estos lugares los esclavos hacían todo el trabajo físico, y los ciudadanos libres podían dedicar su tiempo a la política y a la vida cultural. En estos ambientes urbanos evolucionó la manera de pensar de la gente. Un  solo individuo podía, por cuenta propia plantear cuestiones sobre cómo debería organizarse la sociedad. De esta manera, el individuo también podía hacer preguntas filosóficas sin tener que recurrir a los mitos heredados. Decimos que tuvo lugar una evolución de una manera de pensar mítica a un razonamiento basado en la experiencia y la razón. El objetivo de los primeros filósofos era buscar explicaciones naturales a los procesos de la naturaleza”. 

Jostein Gaarder, El mundo de Sofía. Novela sobre la historia de la filosofía, Editorial Siruela, España, 1995.pp. 13-14, 25-27, 31-32

 Joostein Gaarder nació en Oslo, en 1952. Es Profesor de filosofía y de Historia de las Ideas. En su novela El mundo de Sofía, realiza desde la ficción y con las características de una novela de suspenso una historia de la filosofía para jóvenes.



ACTIVIDADES

1- A partir del texto y de otras lecturas y/o películas y documentales que hayas escuchado y visto ¿Qué entendés por filosofía? Como actividad del pensamiento ¿Para qué te parece que puede utilizarse?
2- Según Gaarder ¿Cuáles son las preguntas básicas de la filosofía? ¿Sobre qué temas son estas preguntas? ¿Cuáles otras se te ocurren?
3- ¿Qué diferencias encontrás en el texto entre mito y filosofía? 
4- ¿Qué otros mitos conocés aparte de los que nombra el autor? ¿A qué civilización pertenecen? 
5- Elegí un mito de los nombrados por Gaarder o uno preferido tuyo y realizá una ilustración, una historieta, un material audiovisual o del formato qué quieras. 
6- ¿Por qué fue criticada la mitología por la filosofía? 
7- ¿Sobre qué temas o cuestiones de la vida, te dedicás a reflexionar en soledad? ¿Y con otras personas? 
8- ¿Te parece que tus reflexiones se aproximan a un tipo de pensamiento o de temas filosóficos? ¿Por qué? Fundamentá y argumentá tus respuestas